Contador Web

jueves, 28 de abril de 2011

Clase III OBRAS y afines

Entre Villa y una mujer desnuda

http://www.unc.edu/courses/2007spring/span/260/009/Lecturas/entre%20villa%20y%20una%20mujer%20desnuda.pdf

Video en youtube

http://www.youtube.com/watch?v=pi-CqrajoQg

Entrevista con Sabina Berman

https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment?ui=2&ik=206c92c048&view=att&th=12f76408037576dd&attid=0.1&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P_MbaF6XTnUNQy1k2zHjh5-&sadet=1304041407885&sads=_nw8Hg9Af4ZFjLH4uWwzERTIZPs


El Gesticulador

http://biblioteca.uthh.edu.mx/libro/literatura/Gesticulador.pdf

Tesis de la filosofia de la historia - Walter Benjamin

http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0007.pdf
o
http://homepage.mac.com/eeskenazi/benjamin.html

Textos de Walter Benajmin

/Pueden encontrar el texto EXPERIENCIA Y POBREZA en http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0005.pdf

viernes, 8 de abril de 2011

Primer cuatrimestre 2011

Bienvenidos a la cursada 2011 de Historia del Teatro Latinoamericano I.
En este blog encontraran el programa y el cronograma de clases.
también algunos de los textos para trabajar.

PROGRAMA - 2011

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

DEPARTAMENTO DE ARTES DRAMÁTICAS

CATEDRA: HISTORIA DEL TEATRO LATINOAMERICANO I

PROFESOR TITULAR: Martín Rodríguez

PROFESOR ASOCIADO (A CARGO): Marcelo Velázquez

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Lía Noguera

AYUDANTE DE PRIMERA: María Florencia Heredia

AYUDANTES DE SEGUNDA: Verónica Corizzo, María Cecilia Ochiuzzi

HISTORIA DEL TEATRO LATINOAMERICANO I

PROGRAMA - 2011

1. TEMA DEL PROGRAMA: Imágenes de civilización / imágenes de barbarie en el teatro latinoamericano moderno y posmoderno (1930-2007) (Parte I).

2. FUNDAMENTACIÓN:

La propuesta de este programa es analizar y comprender los diversos posicionamientos de la fórmula civilización / barbarie en el teatro latinoamericano moderno y posmoderno, en el período comprendido entre 1930 (fecha aproximada de emergencia de los diversos teatros modernos independientes en América Latina) y la actualidad. Entendemos por teatro latinoamericano moderno y posmoderno al resultante de la apropiación por parte de los teatristas locales de los tópicos y procedimientos de la modernidad y de la posmodernidad teatral de los países centrales. Esta apropiación implica una fusión entre lo “propio” y lo “ajeno”, una reformulación de estos tópicos y procedimientos en función de los reclamos estéticos e ideológicos del público y de las sociedades latinoamericanas del período escogido, es decir “adecuar el teatro, la cultura extranjera, a las propias necesidades” (Pavis, 1994: 337).

El presente programa se propone establecer una relación de continuidad y/o complementariedad con trabajos de investigación desarrollados anteriormente y en curso como así también con programas anteriores. Dado que el fenómeno teatral fue por lo general leído como un hecho desvinculado de los debates desarrollados en otras esferas de la cultura de América Latina, pensamos que la apelación a una fórmula central dentro de la vida cultural y política latinoamericana como es civilización / barbarie, puede ser un medio adecuado para comenzar a reparar esta carencia en los estudios teatrales de las últimas décadas. Describiremos el “sistema” que se articula en torno a esta problemática, analizando su dinámica interna y su inserción dentro de otros “sistemas culturales”. Dicho de otro modo, estudiaremos el campo de problemas que se abre en el cruce entre “nuestros teatros” y los diversos sentidos que reviste la dicotomía en estos dos períodos (“moderno” y “posmoderno”) de la vida cultural y política latinoamericana. La elección de la mencionada fórmula -estudiada entre otros por Maristella Svampa (1994), Fernández Retamar (1989) y María Rosa Lojo (1996)- se debe a que ella constituye una matriz de enorme productividad en la vida cultural y política latinoamericana cuya maleabilidad y posibilidad de adaptación a las más diversas coyunturas han hecho posible su permanencia.

Para analizar la productividad de la fórmula acuñada por Sarmiento en el período elegido, partimos de los planteos teóricos-metodológicos que Hayden White presenta en Metahistoria (1973). Los modos de tramar y de argumentar por él desarrollados y sus implicaciones ideológicas resultan un instrumento ideal para el estudio de la productividad de la fórmula civilización / barbarie en el teatro latinoamericano en su relación con otros textos no teatrales.

.

Coincidimos con Ana Pizarro (1985) en que delimitar el campo de lo que llamamos teatro latinoamericano es un enorme desafío ya que el concepto mismo de América Latina ha sido -y aún a veces hoy lo es- controvertido y constituye una noción histórica en evolución. Por ello para abordar nuestro tema partimos de una premisa: que la “unidad latinoamericana” es, tal como lo ha señalado José Luis Martínez, una “unidad en la diversidad”.

Esta vastedad que es el teatro latinoamericano nos lleva a realizar en principio una serie de operaciones a fin de delimitar nuestro objeto:

1) Centrar nuestro estudio en el teatro producido en los principales centros urbanos latinoamericanos del siglo XX -Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, Lima, Bogotá, La Habana y México- sin por ello dejar de establecer relaciones con el teatro producido en otras ciudades latinoamericanas.

2) Especificar de qué hablamos cuando hablamos de teatro latinoamericano moderno y posmoderno. Partimos para ello de la noción de “comparatismo contrastivo” desarrollada por Ana Pizarro (1985) según la cual es más importante la deformación del modelo que su continuidad con él. En Latinoamérica, las diversas apropiaciones de formas teatrales modernas y posmodernas se reorientan conforme a las características de cada campo teatral y en función de los reclamos estéticos e ideológicos de los diversos públicos en cada coyuntura.

Hemos desarrollado hasta aquí la propuesta general de este programa. Sin embargo, no es nuestro único objetivo centrarnos en cómo se sedimentan, acumulan y distribuyen los diferentes sentidos de la dicotomía y de los lexemas y formaciones discursivas asociados. Pensamos que los usos y las apropiaciones legítimas e ilegítimas de esta dicotomía son resultado no sólo de la dinámica interna del sistema, sino también de las luchas que se desarrollan en el seno de sus respectivos campos intelectuales, luchas que están vinculadas al lugar que cada uno de los agentes en juego ocupan dentro de los mismos pero también a los sucesivos paradigmas filosóficos que operan como sustrato de esas luchas.

3. OBJETIVOS

3. 1. Objetivo general

Promover y estimular el debate entre docentes y alumnos acerca de los vínculos entre teatro y política en América Latina. Se trata de pensar, a partir del estudio de la productividad teatral de la dicotomía eje de este programa, los modos en que lo político es representado en textos dramáticos y espectaculares en relación con las diferentes formas de “compromiso” de los teatristas latinoamericanos a lo largo del siglo XX y en los inicios del nuevo siglo. Pero también de estudiar cómo esos teatristas (dramaturgos, actores, directores, escenógrafos) inscriben su producción dentro de los diferentes campos intelectuales y de qué manera se relacionan con los diferentes tipos de Estado (“dictatoriales”, “democráticos”, “revolucionarios”) en diversas coyunturas.

3. 2. Objetivos particulares

- Dar a conocer un corpus de textos dramáticos y espectaculares intertextuales con la dicotomía civilización /barbarie, punto de partida fundamental para aquellos que deseen continuar investigando en esta dirección.

- Describir los modos en que la dicotomía es incorporada intertextualmente por los textos dramáticos y las transformaciones a las que es sometida a partir de los mecanismos y procedimientos específicos de cada uno de ellos, es decir, estudiar la refuncionalización de la fórmula dentro de cada una de los textos en particular, y del “sistema teatral latinoamericano”, en general.

- Analizar las formas en que ciertos lexemas y tópicos se transforman a lo largo de la diacronía, en el pasaje de un texto a otro, produciendo nuevos sentidos y haciendo evolucionar el sistema.

- Estudiar la posición de los diferentes agentes que intervienen en el hecho teatral (actores, empresarios, dramaturgos, críticos) frente al conflicto civilización-barbarie, en las diferentes coyunturas históricas.

- Establecer relaciones, a partir del eje propuesto, entre el teatro, la cultura y la sociedad latinoamericana durante una fase cultural fundamental del siglo XX y aproximarnos a la pregunta de si existe un sistema teatral latinoamericano.

- Abordar de manera “crítica” el estudio de nuestros sistemas teatrales a partir del eje propuesto e incluyendo la noción fundamental de “crisis”, complementaria de la de política y reactivada a partir de los actuales cuestionamientos a las políticas llevadas adelante por los países centrales y por los organismos financieros internacionales para con los países periféricos. Entendemos que crisis no es sólo un “estado de cosas” sino también una categoría que permite pensar el presente de manera diferencial y que nos aleja de la miopía que nos impone el sentido común.

- Proporcionar las herramientas teórico-metodológicas necesarias para una primera aproximación a las cuestiones planteadas.

- Estimular a partir de esta propuesta la articulación de los marcos conceptuales y el estudio de la producción teatral latinoamericana con la práctica de la interpretación, la dirección y la pedagogía teatral en concordancia con los contenidos de las demás asignaturas y con la formación integral que brinda la institución.

- Promover la participación de los alumnos en el desarrollo de proyectos de investigación.

4) CONTENIDOS POR UNIDADES

Unidad I: Imágenes de civilización / imágenes de barbarie

a) Procedencia europea del término civilización. El concepto cortesano de civilidad (“civilité”) y el refinamiento de las costumbres. La civilidad como lenguaje diseñado para ocultar emociones. Civilidad y decoro. Del decoro social al decoro interpretativo actoral. Civilizar y moralizar como verbos procedimentales. La tesis de Bauman: el verbo “policer” como antecedente del concepto moderno de civilización. Civilización, educación, moralización y preservación del orden. Los tres rasgos de la civilización: optimismo, universalismo y etnocentrismo. Civilización y progreso. La relativización romántica del término: civilización y civilizaciones, cultura y culturas. Nación y civilización.

b) Procedencia helénica del término barbarie. Barbarie y balbuceo: la barbarie como categoría lingüística estigmatizante. Las formas de la barbarie: exotismo y locura. La barbarie en América: la polémica entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda.

c) Sarmiento y el Facundo: productividad de la fórmula sarmientina en el sistema teatral latinoamericano. Martínez Estrada y Fernández Retamar: relecturas de la dicotomía.

Unidad II: Civilización / barbarie y revolución

1. Civilización y barbarie en la Revolución Mexicana: diferentes abordajes historiográficos y literarios al tema. Mitología, genealogía y caudillismo en las representaciones teatrales de la Revolución.

2. Relecturas modernas del mito de la Revolución: El gesticulador (1938) de Rodolfo Usigli. La productividad del teatro de Luigi Pirandello en el teatro latinoamericano. Verdad, Historia, Identidad, Revolución y Política en El gesticulador. Modos en que estas problemáticas atraviesan la esfera pública y la privada, su representación por medio de procedimientos realistas y pirandellianos. Diferentes abordajes críticos a la obra de Usigli, y a su imagen de la Revolución. Usigli y la configuración de un paradigma indiciario.

3. Civilización / barbarie y posmodernidad: relectura feminista e irónica del mito del caudillo revolucionario: Entre Villa y una mujer desnuda (1992), de Sabina Berman. Huellas y deslizamientos de los “restos revolucionarios” en la esfera privada. Función política de la transgresión al encuentro personal por medio del malentendido y de la expectativa defraudada en el texto. La construcción de un “inconsciente político” mexicano y la parodia al psicoanálisis. Eros, civilización y machismo. La obra de Sabina Berman como inversión paródica del texto de Usigli.

4. Yo también hablo de la rosa, de Emilio Carballido. Lectura del texto a partir de las tesis benjaminianas y de su concepción positiva de la barbarie. La pobreza (cultural y material) como motor del cambio revolucionario. Barbarie y carácter destructivo. Benjamín y Deleuze y Carballido: un vínculo productivo.

Unidad III: Civilización / barbarie y neoliberalismo

Teoría, neoliberalismo y cultura de masas en el teatro chileno de intertexto posmoderno. King Kong Palace (1990), de Marco Antonio de la Parra y la decadencia del “buen salvaje” rousseauniano tramada como tragedia. La María Cochina tratada en libre comercio (2005), de Cristián Soto como historia de una alianza imposible: de los pactos de deseo a los pactos de interés.

Unidad IV: Entre la civilización y la barbarie

1) Representaciones de la frontera que delimita la civilización de la barbarie en el teatro colombiano de la década del 80.

2) El concepto de frontera según los postulados de Frederick Jackson Turner, La frontera en la historia americana (1893), y sus reformulaciones a partir de estudios latinoamericanos. Cronología y clasificación: primera frontera, segunda frontera y frontera interior.

3) El concepto de aventura y la idea de sujetos desterritorializados a partir de los cruces fronterizos.

4) Funcionalidad de la temática de frontera en el teatro colombiano: Crisanta Sola, Soledad Crisanta (1986) de Víctor Viviescas Monsalve y Maravilla Estar (1989) de Santiago García.

Unidad V: Civilización/ barbarie y cultura popular

Diferentes aproximaciones a “lo popular”: Antonio Gramsci, Michel De Certau, Grignon & Passeron, Jesús Martín Barbero, Beatriz Sarlo. El actor popular y sus procedimientos: la mueca y la maquieta como principios constructivos de la poética del actor popular. Otros procedimientos: el latiguillo, el aparte, la “morcilla”, el retruécano, el doble diálogo, el camelo. El sigilo y el desparpajo. Tácticas y estrategias en la actuación o de cómo actuar en el terreno del adversario. Usos “institucionales” y desviados de los procedimientos del actor popular. Usos estéticos de la biografía y de la mitología personal. El decoro interpretativo y lo indecoroso: representaciones del actor popular en el campo intelectual. Relación afectiva del actor popular con su público y condena de la elite. Los casos de Cantinflas, Tin Tán, Chespirito, Florencio Parravacini, Luis Sandrini, Tita Merello, Alberto Olmedo y Guillermo Francella.

5. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Y REGIMEN DE PROMOCIÓN

5. 1. Diseño del dictado de clases: Clases de dos horas semanales a cargo del profesor titular, el profesor asociado y la jefa de trabajos prácticos.

Se propone un funcionamiento de clases con dinámica de taller, combinando desarrollos expositivos con prácticas de taller de lectura y escritura.

5. 2. Sistema de evaluación

- Trabajos prácticos escritos sobre los diversos temas tratados,

- Exposiciones orales y presentaciones de trabajos en clase.

- Parcial domiciliario.

- Trabajo monográfico final: Debe ser entregado indefectiblemente 7 días antes de la presentación del alumno a la mesa de exámenes para su correspondiente defensa en un coloquio.

5.3. ALUMNOS LIBRES

Los alumnos que deseen rendir la materia en calidad de libres deberán presentar una monografía (8 a 10 páginas, times new roman 12, interlineado 1 ½) según el temario establecido por la cátedra para estos exámenes. Esta monografía deberá ser presentada indefectiblemente 7 días antes de la presentación del alumno a la mesa de exámenes .

En el examen, el alumno que rinde en calidad de “libre” será evaluado mediante una instancia escrita y una oral donde se evaluará cualquier punto de la totalidad del último programa de la asignatura.

5) BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES

Unidad I

Bauman, Zygmunt, 1994. Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Elías, Norbert, 1993. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fernandez Retamar, Roberto, 1989. Algunos usos de civilización y barbarie y otros ensayos. Buenos Aires: Ediciones Contrapunto.

Martínez Estrada, Ezequiel, 1986. Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Hyspamérica.

Sarmiento, Domingo Faustino, 1993. Facundo. Buenos Aires: Kapeluz.

Svampa, Maristella, 1994. El dilema argentino: Civilización o barbarie, Buenos Aires: El cielo por asalto.

Terán, Oscar, 2008. “La Generación del 37: Sarmiento y Alberdi”, Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI.

Todorov, Tzvetan, 1987. La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo XXI.

Unidad II

Halperín Donghi, Tulio, 1985. Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza.

Benjamin, Walter, 1998. Discursos interrumpidos I y II. Madrid: Taurus

Deleuze, Gilles, 1975. Kafka. Por una literatura menor. México: Editorial Era.

White, H, 1998. Metahistoria, México: Fondo de Cultura Económica.

Unidad III

Grüner, Eduardo, 2001. "El arte, el tedio y más allá...". En El sitio de la mirada. Buenos Aires: Nueva Visión: 34-47

Dotti, Jorge, 1992. “Sobre los tiempos que corren”, en revista Punto de Vista, n° 44, noviembre: 8-11.

Neveaux, Olivier, 2007. “El estado de víctima: algunos cuerpos en la escena teatral contemporánea”, en Cuerpos dominados. Cuerpos en ruptura, Bs. As: Nueva Visión: 115-126.

Jameson, Frederic, 2005. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Buenos Aires: Paidós Studio.

Unidad IV

Clementi, Hebe, 1987. La frontera en América. Una clave interpretativa de la historia americana, Buenos Aires: Leviatan.

Risk, Beatriz, 2007. Posmodernismo y teatro en América Latina. Teoría y prácticas en el umbral del siglo XXI, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Simmel George, 1998. “Sobre filosofía de la cultura. El concepto y la tragedia de la cultura”, Sobre la aventura. Ensayos filosóficos, Barcelona, Península.

Viviescas, Víctor, 1997. “Pertinencia del debate modernidad/posmodernidad para abordar un estudio de la dramaturgia colombiana de fin de siglo”, en O. Pellettieri (Edit), El teatro y su mundo, Buenos Aires: Galerna.

Unidad V

Barbero, Jesús Martín, Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, México, Gustavo Pili, 1987.

De Certau, Michel, 1999. “La cultura en la sociedad”, en La cultura en plural, Buenos Aires: Nueva Visión.

De Certau, Michel, 1996. La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/ Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.


Grignon, C. & Passeron, J.C., 1991. Lo culto y lo popular, Buenos Aires: Nueva Visión.

Monsiváis, Carlos, 1992. "Tin Tan. Es el pachuco un sujeto singular", agosto-sept, Intermedio, Departamento de Estudios Socioculturales, ITESO, Universidad Jesuita De Guadalajara (ITESO).


Pellettieri, Osvaldo, 2009. "Introducción". En Osvaldo Pellettieri (dir.). Diccionario biográfico –estético del actor en Buenos Aires. Volumen I. El actor popular: antecedentes y evolución, Buenos Aires: Galerna: 13-20.

Pellettieri, Osvaldo, 2001. "En torno al actor nacional: el circo, el cómico italiano y el naturalismo". En Osvaldo Pellettieri (dir) De Totó a Sandrini. Del cómico italiano al "actor nacional" argentino, Buenos Aires: Galerna/Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires: 11-40.

Sarlo, Beatriz, "Lo popular en la historia de la cultura", en Punto de vista, 35, septiembre-noviembre 1989.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Althusser, Louis, 1988. Ideología y aparatos ideológicos de Estado / Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Azor, Ileana, 1989. Teatro Latinoamericano siglo XX. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bajtín, M, 1989. Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI.

Bajtin, Mijail, 1986: Problemas de la poética de Dostievsky. México; FCE.

Barthes, Roland, 1986: El placer del texto, México, Siglo XXI.

Bauman, Zygmunt, 1987. Legislators and interpreters, Cambridge: Polity Press.

Bentley, Eric, 1971: La vida del drama. Buenos Aires, Paidós.

Benveniste, Emile, 1985. Problèmes de linguistique générale, Mexico: Siglo XXI.

Bixler, Jacqueline (comp.), 2004. Sediciosas seducciones. Sexo, poder y palabras en el teatro de Sabina Berman. México: Escenología.

Bloch, Marc, 1965. Introducción a la historia, Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Boal, Augusto, 1975: Técnicas latinoamericanas de teatro popular (Una revolución copernicana al revés).. Editorial Corregidor, Buenos Aires.

“Boal en Brazil, France, the USA: an interview by Michael Taussig and Richard Schechner”, The Drama Review, 127 (otoño 1990).

Bonilla, María y Stoyan Vladich, 1988. El teatro latinoamericano en busca de su identidad cultural. San José: Cultur Art.

Borges Pérez, Fernando, 1942. Historia del teatro en Costa Rica, San José: Imprenta Española.

Bourdieu, Pierre, 1967: “Campo intelectual y proyecto creador”, en Problemas del estructuralismo, México: Siglo XXI: 135-182.

Bourdieu, Pierre, 1983. Campo de poder y campo intelectual, Buenos Aires: Folios.

Bravo-Elizondo, Pedro, Teatro hispanoamericano de crítica social, Madrid: Colección Nova Scholar, Playot S.A., 1975.

Burguess, Ronald D., 1991. The New Dramatist of Mexico 1967-1985. Lexington, Kentucky: The UP of Kentucky.

Cánepa Guzmán, Mario, 1966. El teatro en Chile: desde los indios hasta los teatros universitarios. Santiago: Arancibia Hermanos.

Castillo, Susana, 1980. El desarraigo en el teatro venezolano, Caracas: Editorial Ateneo de Caracas.

Cevallos, Edgar, 1988: “Usigli, ese desconocido”, Moises Perez Coterillo, Escenario de dos mundos. Inventario teatral de Iberoamérica. Madrid: Centro de Documentación Teatral, 1988, vol III: 127-133.

Churión, Juan José, 1966. El teatro en Caracas, Caracas: Banco Industrial de Venezuela.

Corrieri, Sergio, El teatro, un arma eficaz al servicio de la Revolución, en Francisco Garzón Céspedes (ed.), Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva, La Habana: Casa de las Américas, 1978.

Dauster, Frank, 1967. Investigaciones recientes en el teatro hispanoamericano, Austin, Texas: Latin American Research Review.

Dauster, Frank, 1973. Historia del teatro hispanoamericano (siglos XIX y XX), México, Ediciones de Andrea.

de Costa, Elena, 1992. Collaborative Latin American Popular Theatre. New York: Peter Lang.

De Marinis, Marco, 1986. “Problemas de semiótica teatral: la relación espectáculo-espectador”, en Gestos 1 (abril 1986): 101-109.

de Toro, Fernando, 1984. Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo. Canadá: Girol Books.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Rizoma. México: Ediciones Coyoacán.

Descalzi, Ricardo, 1968. Historia crítica del teatro ecuatoriano, Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Dibarboure, José Alberto, 1940. Proceso del teatro uruguayo, 1808-1938; Significado de Florencio Sánchez en la escena rioplatense. Montevideo: C.García & Cía.

Dotti, Jorge, 1993: “Nuestra posmodernidad indigente”. Espacios de crítica y producción 12 (Junio-Julio 1993), 3-8.

Durán Cerda, Julio, 1963, “Civilización y barbarie en el desarrollo del teatro nacional rioplatense”. Revista Iberoamericana, XXIX, 55: 89-124.

Elías, Norbert, 1993. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fernandez Retamar, Roberto, 1989. Algunos usos de civilización y barbarie y otros ensayos. Buenos Aires: Ediciones Contrapunto.

Fevre, Lucien, 1962. Pour une histoire à part entière, Paris: Ecole Pratique des Hautes Etudes.

Foster, David William, 1984. Estudios sobre teatro mexicano contemporáneo. New York. Meter Lang.

Foucault, Michel, 1986: La verdad y las formas jurídicas. México, Gedisa.

Franco, Jean, 1978. “La parodia, el grotesco y lo carnavalesco. Conceptos del personaje en la novela latinoamericana”, en Punto de vista, Año I, num. 1, Buenos Aires, marzo 1978: 3-7.

Freire, Silka, 1993. Mauricio Rosencof: el delirio imaginante, Montevideo: Arca.

Frye, Northop, 1977: Anatomía de la crítica. Caracas, Monteávila.

Geertz, Clifford, 1987. La interpretación de las culturas, México: Gedisa.

Geirola, Gustavo, 2000. Teatralidad y experiencia política en América Latina. Irvine: Ediciones

de GESTOS.

González, Jorge A. Y Edwin T. Tolón, 1961.Historia del teatro en La Habana, Santa Clara: Universidad Central de Las Villas.

Grignon, C. & Passeron, J.C., 1991. Lo culto y lo popular, Buenos Aires: Nueva Visión.

Guinzburg, Carlo, 1989. Mitos, emblemas, indicios, Barcelona: Gedisa.

Hernández, José Alfredo, 1947. “Aspectos del teatro peruano”. Boletín de Estudios de Teatro, Buenos Aires, V, 5: 18-19, 151-159, 190-192.

Jameson, Frederic, 1980. La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y el formalismo, Barcelona: Ariel.

Jauss, H. R., 1976. La literatura como provocación, Barcelona: Península.

Jones, Willis Knapp, 1953. “El drama en Ecuador”. América (La Habana), XL, 1: 15-22.

Jones, Willis Knapp, 1956. Breve historia del teatro latinoamericano, México: Ediciones de Andrea.

Lagos de Kassai, M. Soledad, 1994. Creación colectiva: teatro chileno a fines de la década de los ochenta. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Larson, Catherine, 1986: “‘No conoces el precio de las palabras’: Language and meaning in Usigli’s El gesticulador”. Latin American Theatre Review, Fall 1986: 21-27.

Leal, Rine, 1980. Breve historia del teatro cubano, La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Lindo, Hugo, 1968. “La literatura dramática en El Salvador”. Revista Interamericana de Bibliografía (Washington D.C.), XVIII, 3: 258-279.

Lojo, María Rosa, 1996. “Postmodernidad: otra lectura de la ‘barbarie”, Letras, nº 33, Universidad Católica Argentina, enero-junio, pp. 55-59.

Losada, Alejandro, 1983. La literatura en la sociedad en América Latina, Frankfurt: Verlag Klaus Dieter Vervuert.

Magaña Esquivel, Antonio y Ruth S. Lamb, 1958. Breve historia del teatro mexicano. Manuales Studium, 8. México: Ediciones de Andrea.

Magaña Esquivel, Antonio, 1972. Teatro mexicano del siglo XX, México: Fondo de Cultura Económica.

Magnarelli, Sharon, 1996: “Tea for two: Performing History and Desire in Sabina Berman’s Entre Villa y una mujer desnuda”. Latin American Theatre Review, 30/1, Fall 1996: 55-74.

Meyrán, Daniel, 1993: El discurso teatral de Rodolfo Usigli. .México: Citru

Monleón, José, 1978. América Latina: teatro y revolución, Venezuela: Editorial Ateneo de Caracas.

Morfi, Angelina, 1980. Historia crítica de un siglo de teatro puertorriqueño, Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Muguercia, Magali, 1981. Teatro: en busca de una expresión socialista. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Pasaroll, Emilio, 1951. Orígenes y desarrollo de la afición teatral en Puerto Rico. Río Piedras: Editorial Universitaria.

Pavis, Patrice, 1984. Diccionario de teatro. Dramaturgia, Estética, Semiología, Barcelona: Paidós.

Pavis, Patrice, 1994. El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y posmodernismo, La Habana: UNEAC/Casa de las Américas/Embajada de Francia en Cuba.

Pellettieri, Osvaldo (director), 2001: Historia del teatro argentino en Buenos Aires. Volúmen V: El teatro actual. Buenos Aires: Galerna.

Perales, Rosalina, 1989 y 1993. Teatro hispanoamericano contemporáneo (1967-1987), 2 volúmenes. México: Grupo Editorial Gaceta.

Perez Firmat, Gustavo, 1978. “Apuntes para un modelo de la intertextualidad en literatura”, en Romanic Review. LXIX, num. 1-2, (January-March 1978): 1-16. Barko, I. y Burguess, B, 1988. La dynamique des points de vue dans le texte de théatre, París: Lettres Modernes.

Pianca, Marina, 1990. El teatro de Nuestra América: un proyecto continental 1959-1989. Minnesota: Institute for the Study of Ideologies and Literatura.

Piga, Domingo y Orlando Rodríguez, 1964. Teatro chileno del siglo XX. Santiago de Chile: Publicaciones Escuela de Teatro Universidad de Chile.

Pignataro, Jorge, 1968. El teatro independiente en Uruguay. Montevideo: Arca.

Pizarro, Ana (coord), 1985. La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires: CEAL.

Pla, Josefina, 1967. El teatro en el Paraguay. De la fundación a 1870. Asunción: Ediciones Diálogo.

Ramos, Julio, 1989: Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Rela, Walter, 1969. Historia del teatro uruguayo, 1808-1968. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Reyes, Carlos José y Mayda Watson, 1978: Materiales para una historia del teatro en Colombia. Colombia: Biblioteca Básica Colombiana.

Rine Leal, 1984: La dramaturgia del Escambray. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1984

Rivero Muñiz, José, 1957. Bibliografía del teatro cubano. La Habana: Biblioteca Nacional.

Rizk, Beatriz, 1987. El nuevo teatro latinoamericano: una lectura histórica. Minneapolis, MN: Prisma Institute-Institute for the Studies of Ideologies and Literature.

Robreño, Eduardo, 1961. Historia del teatro popular cubano. La Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad.

Rodríguez Castelo, Hernán, 1964. “Teatro ecuatoriano”. Cuadernos hispanoamericanos (Madrid), LVIII, 172: 81-119.

Sáez, Antonia, 1950. El teatro en puerto Rico (Notas para su historia). San Juan: Universidad de Puerto Rico.

Salas, Carlos, 1974. Historia del teatro en Caracas. Venezuela: Consejo Municipal del Distrito Federal.

Salvador, Francisco. Breve historia del teatro hondureño. Tegucigalpa: Primer Festival Nacional de Teatro.

Sarlo, Beatriz & Altamirano, Carlos, 1993. Literatura / Sociedad, Buenos Aires: Edicial.

Saz, Agustín del, 1964. Teatro hispanoamericano. Barcelona: Editorial Vergara.

Scavino, Dardo, 1993. Barcos sobre la pampa: las formas de la guerra en Sarmiento, Buenos Aires: El cielo por asalto.

Simmonds, Adolfo S., 1941. “El teatro en Ecuador”. Revista del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte (Guayaquil), II, 1: 3-14.

Snaidas, Adolf, 1973. El teatro de Xavier Villaurrutia. México: Secretaría de Educación Pública.

Sorensen, Diana, 1998. El Facundo y la construcción de la cultura argentina, Rosario: Beatriz Viterbo.

Svampa, Maristella, 1994. El dilema argentino: Civilización o barbarie, Buenos Aires: El cielo por asalto.

Taylor, Diana, Theatre o Crisis: Drama and Politics in Latin America, Louisvelle: University of Kentucky Press, 1991.

Ubersfeld, Anne, 1989. Semiótica teatral, Madrid: Cátedra.

Versenyi, Adam, 1993. Theatre in Latin American: religión, politics and cultura from Cortes to the 1980s. New York: Cambridge UP.

Versenyi, Adam, 1996: El teatro en América Latina, Cambridge, Cambridge University Press, Cap V: “Teología de la liberación. Teatro de la liberación”.

Vezzetti, Hugo, 1996: “Variaciones sobre la memoria social”. En Punto de Vista, 56, Buenos Aires.

Villegas, Juan, 1997. Para un modelo de historia del teatro. Irvine: Ediciones de GESTOS.

Watson Espener, Maida, 1976: “Enrique Buenaventura's Theory of the Committed Theatre”, Latin American Theatre Review, 9:2 (Spring 1976): 43-47.

Weiss, Judith, 1993. Latin American Popular Theatre. Albuquerque: U of New Mexico P.

Wellwarth, George, 1966: Teatro de protesta y paradoja, Barcelona, Lumne.

White, H, 1998. Metahistoria, México: Fondo de Cultura Económica.

Williams, Raymond, 1980. Marxismo y literatura, Barcelona: Ediciones Península.

Buenos Aires, marzo de 2011

Cronograma de Clases - Primer cuatrimestre 2011

Duración del cuatrimestre: del 6/4 al 8/7

  • Clase I: Presentación de la cátedra y del Programa. Imágenes de civilización / imágenes de barbarie.

Fechas: 6/4 y 8/4

Bibliografía:

Fernandez Retamar, Roberto, 1989. Algunos usos de civilización y barbarie y otros ensayos. Buenos Aires: Ediciones Contrapunto. (Verónica)

Svampa, Maristella, 1994. El dilema argentino: Civilización o barbarie, Buenos Aires: El cielo por asalto. (Marcelo)

  • Clase II: Imágenes de civilización / imágenes de barbarie. Segunda parte

Fechas: 13/4 y 15/4

Bibliografía:

Bauman, Zygmunt, 1994. Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión. (Florencia) capitulo de nosotros y ellos, el extranjero.

Martínez Estrada, Ezequiel, 1986. Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Hyspamérica. (Lía)

Terán, Oscar, 2008. “La Generación del 37: Sarmiento y Alberdi”, Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI. (Lía)

  • Clase III: Civilización/Barbarie y revolución (a cargo de Marcelo)

Fechas: 20/04 y 29/4

Corpus de obras:

El gesticulador (1938) de Rodolfo Usigli

Entre Villa y una mujer desnuda (1992), de Sabina Berman

Bibliografía

Halperín Donghi, Tulio, 1985. Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza.

Hind, Emily, 2000: “Entrevista con Sabina Berman”. Latin American Theatre Review, Spring 2000: 133-140.

Benjamin, Walter, 1998. Discursos interrumpidos I y II. Madrid: Taurus

White, H, 1998. Metahistoria, México: Fondo de Cultura Económica.

  • Clase IV: Civilización/Barbarie y revolución. Segunda parte (a cargo de Marcelo)

Fechas: 27/04 y 13/5

Corpus de obras:

Yo también hablo de la rosa, de Emilio Carballido

Bibliografía

Deleuze, Gilles, 1975. Kafka. Por una literatura menor. México: Editorial Era.

  • Clase V: Civilización/barbarie y neoliberalismo (a cargo de Florencia)

Fechas: 4/5 y 20/5

Corpus de obras:

King Kong Palace (1990), de Marco Antonio de la Parra

La María Cochina tratada en libre comercio (2005), de Cristián Soto

Bibliografía:

Grüner, Eduardo, 2001. "El arte, el tedio y más allá...". En El sitio de la mirada. Buenos Aires: Nueva Visión: 34-47

Dotti, Jorge, 1992. “Sobre los tiempos que corren”, en revista Punto de Vista, n° 44, noviembre: 8-11.

Neveaux, Olivier, 2007. “El estado de víctima: algunos cuerpos en la escena teatral contemporánea”, en Cuerpos dominados. Cuerpos en ruptura, Bs. As: Nueva Visión: 115-126.

Jameson, Frederic, 2005. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Buenos Aires: Paidós Studio.

Entrega de consignas para el parcial comisión de los viernes (13/5)

  • Clase VI (a cargo de Lía)

Fechas: 11/05 y 27/5

Corpus de obras

Crisanta Sola, Soledad Crisanta (1986) de Víctor Viviescas Monsalve

Maravilla Estar (1989) de Santiago García.

Bibliografía

Clementi, Hebe, 1987. La frontera en América. Una clave interpretativa de la historia americana, Buenos Aires: Leviatan.

Simmel George, 1998. “Sobre filosofía de la cultura. El concepto y la tragedia de la cultura”, Sobre la aventura. Ensayos filosóficos, Barcelona, Península.

Viviescas, Víctor, 1997. “Pertinencia del debate modernidad/posmodernidad para

abordar un estudio de la dramaturgia colombiana de fin de siglo”, en O. Pellettieri (Edit), El teatro y su mundo, Buenos Aires: Galerna.

27 de mayo: entrega de consignas para el parcial de la comisión de los viernes

10 de junio: entrega por parte de los alumnos de los parciales domiciliarios

Hasta esta unidad se incluyen los temas para el parcial

  • Clase VII: Civilización/ barbarie y cultura popular (a cargo de Florencia)

Fechas: 18/5 y 3/06

Bibliografía:

De Certau, Michel, 1996. La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/ Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Monsiváis, Carlos, 1992. "Tin Tan. Es el pachuco un sujeto singular", agosto-sept, Intermedio, Departamento de Estudios Socioculturales, ITESO , Universidad Jesuita De Guadalajara (ITESO).
Pellettieri, Osvaldo, 2009. "Introducción". En Osvaldo Pellettieri (dir.). Diccionario biográfico –estético del actor en Buenos Aires. Volumen I. El actor popular: antecedentes y evolución, Buenos Aires: Galerna: 13-20.

Pellettieri, Osvaldo, 2001. "En torno al actor nacional: el circo, el cómico italiano y el naturalismo". En Osvaldo Pellettieri (dir) De Totó a Sandrini. Del cómico italiano al "actor nacional" argentino, Buenos Aires: Galerna/Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires: 11-40.

18 de mayo: entrega de consignas para el parcial domiciliario comisión de los miércoles

1 de junio: fecha de entrega por parte de los alumnos de la comisión de los miércoles


  • Clase IX: Civilización/ barbarie y cultura popular (a cargo de Lía)

Fechas: 1/06 y 10/06

Bibliografía:

Barbero, Jesús Martín, Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, México, Gustavo Pili, 1987.

De Certau, Michel, 1999. “La cultura en la sociedad”, en La cultura en plural, Buenos Aires: Nueva Visión.

Grignon, C. & Passeron, J.C., 1991. Lo culto y lo popular, Buenos Aires: Nueva Visión.

Sarlo, Beatriz, "Lo popular en la historia de la cultura", en Punto de vista, 35, septiembre-noviembre 1989.

Los alumnos entregan los parciales domiciliarios

  • Clase X: Presentación a cargo de los alumnos de los trabajos prácticos sobre actor popular

Fechas: 8/06 y 17/06

  • Clase XI: Presentación a cargo de los alumnos de los trabajos prácticos sobre actor popular

Fechas: 15/06 y 24/06

  • Clase XII: Presentación a cargo de los alumnos de los trabajos prácticos sobre actor popular

Fechas: 22/06 y 24/06

  • Clase XIII: Presentación a cargo de los alumnos de los trabajos prácticos sobre actor popular

Fechas: 29/06 y 01/07

  • Clase XIV: Explicación de los conceptos, aspectos y metodología para la elaboración del informe final para la aprobación de la materia. Cierre de la cursada.

Fechas: 06/07 y 8/07

Trabajo Práctico

Corpus del actor popular

Luis Sandrini (1905-1980)

Olinda Bozán (1894- 1977)

Alberto Olmedo (1933- 1988)

Guillermo Francella (1955)

Tita Merello (1904- 2002)

Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, “Tin Tán” (1915-1973)

Mario Moreno, “Cantinflas” (1911-1993)

Roberto Gómez Bolaño “Chespirito” (1929)

Pepe Arias (1900-1967)

Julio De Grazia (1929-1989)