Contador Web

lunes, 8 de noviembre de 2010

Proyecto de investigación - Pautas y fechas de entrega.

Los llamados a examen son: 9 de diciembre a las 18 hs. y 16 de diciembre a las 10 hs.
El proyecto debe entregarse una semana antes de la fecha que deseen rendir.

Consta de 6 a 8 pág. incluida la bibliografía. Se recomienda se realice de forma grupal (hasta tres integrantes)

1.- Tema: debe estar referido al teatro latinoamericano (requisito). Se aceptarán proyectos sobre cine. Área de interés, lo suficientemente ambicioso y lo necesariamente factible de ser llevado a cabo.
2.-Título: recorte al proyecto. En el título debe quedar en claro el objeto de la investigación, debe ser sugerente, preciso y descriptivo.
3.- Referencia extendida: explicación del por qué se eligió ese tema y ese título. Puede tener una hipótesis o no pero debe quedar bien claro el recorte y el campo de interés: Qué se va a trabajar.
4.- Metodología de trabajo: cómo se va a trabajar. Deben incluirse las fases previstas del trabajo.
5.- Marco teórico conceptual: desde dónde se va a trabajar, con qué herramientas teórico-conceptuales.
6.- Bibliografía: listado completo y pertinente de lo que usarán para la investigación. Modo correcto para la cita en la bibliografía: Apellido, Nombre. Título del libro (siempre se escribe en cursiva). Lugar de edición, editorial, año de edición.

Mi Muñequita -la farsa- Gabriel Calderón

Link para ver algo de la puesta.

http://www.youtube.com/watch?v=Q7nWlAyh9OM&feature=related


Texto
Mi Muñequita
- La Farsa-


"Muñeca: Juguete en forma de mujer o niña"
Comedia Negra o algo por el estilo
En muchos cuadros.
Por Gabriel Calderón

Esta obra se estrenó el 16 de octubre del 2004 en el Teatro Circular de Montevideo
bajo la dirección del autor y de Ramiro Perdomo. Obtuvo la mención especial en el
Concurso de dramaturgia organizada por el Instituto Internacional de Teatro en
Uruguay y seis nominaciones a los premios Florencios 2004 otorgado por la
Asociación de Críticos teatrales del Uruguay a: Mejor Espectáculo, Autor, Elenco,
Dirección y Revelación.

PERSONAJES

Nena
Muñeca
Madre
Padre
Tío
Mayordomo

Prólogo

Nena- te extraño.
Tío- no.
Nena- te quiero.
Tío- no.
Nena- hablame.
Padre- no.
Nena- contame algo, una historia, algo, por simple que sea, un cuento como excusa
para encontrarnos, aunque sea encontrarnos en unas palabras, no importa lo que,
contame lo que quieras, pero vení, vení, hablame!
Madre- hablale!
Padre- no.
Tío- sí.
Madre- es fácil, cocinar es fácil, cualquiera puede hacerlo.
Tío- sí
Madre- es cuestión de seguir detalladamente los pasos de cualquier receta.
Tío- sí, pero no es mi culpa.
Madre- conejo por ejemplo.
Padre- no es mi culpa.
Nena- yo sé una historia.
Madre- no es mi culpa si el conejo es fácil de cocinar.
Nena- puedo contar una historia?
Madre- es cuestión de saber elegir la carne, el Caracú
Nena- había una vez una niña que había nacido en el bosque. Su madre era una
loba y su padre un lobo. La niña era humana pero su familia y amigos eran lobos. A
lo primero la madre lamía a la niña para bañarla porque así lo hacen los lobos y su
padre protegía a la niña de los demás porque así lo hacen los lobos.
Madre- la carne que esta junto al hueso es la más rica.
Tío- no me gusta.
Nena- te amo.
Tío- no me gustas.
Nena- te amo.
Padre- no!
Mayordomo - y es como una herida sabes?
Madre- entonces lo mejor es poner música y cocinar.
Mayordomo - claro no es una herida física, no!
Padre- poner música y cavar la tierra.
Mayordomo - pero a la niña le duele como si lo fuera.
Madre- o mucho peor.
Tío- una manzana podrida pudre a otra.
Madre- hay que saber elegir los ingredientes, los buenos y los malos. Separar los
que no están en buen estado para que no nos arruinen la cena.
Tío- los elefantes, cuando nacen, pasan días sin abrir los ojos... no se animan.
Madre- una manzana podrida, pudre a las demás.
Padre- estoy cansado.
Nena- estoy cansada.
Madre- estoy tan sola.
Nena- estoy tan sola.
La madre se levanta y canta
Padre- callate!
La madre se calla
Padre- necesito del silencio, la paz de la ausencia del sonido.
Madre- es una niña, grita, canta, los niños son así.
Padre- habría que matarlos a todos.
Tío- habría que amarlos a todos.
Padre- paz! Nada de gritos infantiles indisciplinados que perturben la paz!
Madre- salud! (toma whisky)
Padre- Que aprenda! Se queda sola y castigada y castigada y castigada hasta que
aprenda!
Madre- salud! (toma whisky)
Padre- silencio! Necesito del maldito silencio!
Madre- salud! (toma whisky)
MÚSICA
Entran los personajes
Cada uno con su lucecita
Bailan y cantan cada uno a su manera yendo hacia el escenario
Poco a poco se ubicarán en una foto familiar
Foto familiar sacada por el tío.
FIN DE LA MUSICA
Principio o Comienzo del fin
Mayordomo y Madre, La Nena duerme
Mayordomo - Es hora de que ella entienda.
Madre- Es hora de que vos entiendas...
Mayordomo - Es por el habla.
Madre- Es por la forma en que hablás sabés... Ya no sos una nena, no tenés cinco
años.
Parecés una tonta hablando así.
Esa no es la forma ni el tonito en el que habla una mujercita como tú.
Porque sos una mujercita no es verdad?
Quiero decir... no sos una... yo que sé... una muñeca!
Mayordomo - Es por la muñeca.
Madre- Digo, no te enojes, pero también es por la muñeca, entendés?
Una mujercita como vos ya no necesita esa muñeca.
Mayordomo - Es por lo que tiene que hacer.
Madre- Qué voy a hacer entonces? Te preguntarás...
Y bueno... podés empezar a hacerte de amigas... y de... amigos.
Mayordomo - Es por ella.
Madre- Es por vos que te lo digo.
Mayordomo - Es por su padre.
Madre- Tu padre y yo estamos muy preocupados. No es lindo que la gente te vea
siempre como una nena, con esa muñeca para todos lados y esa forma de hablar
tuya... entendés?
Mayordomo - Es por su bien.
Madre- Es por tu bien.
Mayordomo - Es por su propio bien.
Madre- Es por tu propio bien.
El Despertar
La Madre la va vistiendo o pintando o arreglando o lastimando mientras hablan.
Madre- Buenos días!
Nena – Hola.
Madre- Cómo está la muñequita de mamá?
Nena- Bien.
Madre- Durmió bien?
Nena- Chi!
Madre- (Seria) Habla bien! (Cachetada)
Cuántas veces tengo que decirte que hables bien?
Nena- Pedo yo no...
Madre- Que hables bien carajo!
No pode hablar bien estúpida?
(termina de vestirla)
Todo el día con ese tono de nena idiota.
Imbécil.
(la nena agarra la muñeca)
Yo te voy a sacar esa forma de hablar... vas a ver... dame esa muñeca!
(le quita la muñeca)
Nena- (hablando bien)
No! La muñeca no!
(pausa)
Por favor mamá, la muñeca no.
Madre- Viste como podés? ... tomá
(le da la muñeca)
Pero bueno, una cosa a la vez.
Primero me encargo de ese tonito...
Otro día me encargo de la muñequita.
(sale)
La Nena
Queda La Nena mirando al público.
Nena- Hola
Gracias por haber venido.
Primero que nada quiero decirles que los quiero.
Los quiero tanto, tanto, tanto!
Bueno, pero tengo que decirles la verdad...
No sabíamos si hacer la función de hoy.
Por la cabeza.
La cabeza de ella.
Esa cabeza.
Esa cabeza empieza.
Cuando esa cabeza le empieza a doler...ah!
Por dios!
No hay quien la soporte!
Pero saben que?
Yo la convencí.
Y no es fácil eh!
Cuando le duele la cabeza tiene un humor de perros.
Y se marea.
Mareada y cansada.
Hada mareada cansada.
Eso! Ella es un hada mareada y cansada...
Cuando le duele la cabeza.
Y yo la quise ayudar
Un vaso de agua!!
No! Gritó.
Si hay algo que no soporta...
Es el agua
Se asusta del agua
Se enoja con el agua
Se imaginan?
Mojada
Mojada asustada
Mojada asustada y enojada.
Y sí... no es fácil.
Pensábamos suspender
Le juro que pensábamos suspender
No hay nada peor que una muñeca con jaqueca
Esa muñeca que le empieza a doler la cabeza como un hada mareada, cansada y
por si fuera poco mojada asustada y enojada.
Sí, sí! Pero yo la convencí!
Solo yo puedo convencerla
Convencerla y verla
Convencerla verla y tenerla.
Sólo yo!
Por eso hoy... señoras y señores... hay función!!!!
Con ustedes... mmiiii... mmuuññeequuiiittaaa!!!!!
La Muñeca y La Nena
Cambian la luces como para una presentación musical.
Música.
Se utilizará el siguiente tema musical como Lit Motive de la obra. Aparecerá en
varios momentos, interpretado de diferentes maneras
Aparece La Muñeca y junto con la Nena hacen un número musical. Tal vez los otros
personajes se sumen.
HOY EN MI VENTANA BRILLA EL SOL
Y EL CORAZON
SE PONNE TRISTE CONTEMPLANDO LA CIUDAD
PORQUE TE VAS
COMO CADA NOCHE DESPERTE
PENSANDO EN TI
Y EN MI RELOJ GIRAN LAS HORAS SIN PASAR
POR QUE TE VAS*
...
Nena- Ay qué lindo que salió
Muñeca - Qué va a salir lindo! Por qué mierda me hiciste cantar eh? Sabés que
cuando me duele la cabeza...
Nena- Es que el público te quería!
Muñeca - Qué público ni qué nada! No inventes más, nunca hay nadie, siempre
bailamos solas.
Nena- Por ahora sí, pero algún día bailaremos juntas, frente a mucha gente.
(canta)
todas las promesas de mi amor se irán contigo...
Muñeca -Callate!!
Nena- Bue- no! ...No te preocupes.
Muñeca - Lo que me preocupa es tu madre.
Nena- Mi madre?
Muñeca - No la escuchaste? “Otro día me encargo de la muñequita”
Nena- No hablaba de vos.
Muñeca - Hablaba de mí, sí. Yo estaba ahí, me tenés que proteger.
Nena- Yo te voy a proteger.
Muñeca - A quién?
Nena- A vos.
Muñeca - Por qué?
Nena- Vos me pediste.
Muñeca - Yo te pedí?
Nena- Sí, que te protegiera.
Muñeca - A mí? De quién?
Nena- De mi madre.
Muñeca - De tu madre? Yo nunca dije eso.
Nena- Sí, me querés volver loca?
Muñeca - hablás con una muñeca, muy sanita no estás!
Nena- Es que te quiero tanto (se sienta)
Muñeca - Yo también (se sienta en su falda y la nena la agarra como a una muñeca
verdadera)
... Entonces...me vas a proteger?
Nena- Te voy a proteger por siempre!
Muñeca - A quién?
Nena- A vos.
Muñeca - A mí? Por qué?
Tu mejor amiga
TIO
Bienvenidos.
Yo soy lo que podría decirse un tío responsable.
Es el cumpleaños de mi sobrina,
y he decidido elegir el mejor regalo.
He buscado, comparado precios,
lo mejor por menos,
y llegué a la siguiente mercadería,
déjenme hablarle de ella
En esta oportunidad tenemos a la HUERFANITA
Lo último en muñecas.
¿Cuántas veces usted se ha cansado de que su hija le diga...
“Estoy aburrida, estoy aburrida”
Cuántas veces le ha comprado las inservibles barbies?
Cuánta plata ha gastado en juguetes que su hija ni mira y se pierden en el olvido
para siempre?
Bueno, no se preocupe más.
Gracias a los mas especializados colaboradores en materia de juguetería.
Por fin han creado lo que usted y yo tanto necesitábamos.
La HUERFANITA... la mejor amiga para su hija.
La HUERFANITA... la mejor hija para su hija.
Este nuevo modelo trae una innovación en lo que es el relleno,
para hacerlo mas real, no sólo cuenta en su interior con un fino polifón sino con...
Y escuche bien...
Carne sintética!
Dígale adiós a los falsos rellenos de algodón.
Este nuevo modelo cuenta con todos los músculos del cuerpo humano en una
genuina y verdadera... carne sintética!
Asombroso verdad?
Pero esto no es todo...
además está formada por un diez por ciento de grasa vacuna.
Pero dejemos el adentro, ya que, sabido es que lo importante es lo de afuera.
Esta espectacular muñeca, viene vestida con lujosa ropa de la alta costura de
Europa.
Con piel cuidada con cremas Nuvó.
Y por si fuera poco, enterados del terrible problema que traen las muñecas que
vienen con ojos de diferentes colores, los cuales nunca conforman a las niñitas
destinatarias, la nueva HUERFANITA viene sin ojos, si usted está interesada en
comprarle unos, puede conseguirlos en un set aparte que trae ojos verdes,
marrones y negros. También trae un par especial con cataratas.
Y si usted lo compra antes del fin de semana, ese set va a venir acompañado de
regalo con el set de higiene personal de la HUERFANITA, el cual consta de
tampones, crema para la celulitis y su propio diafragma personal.
Vamos!
Después de todo esto no me van a decir que no es un regalo
Pero quiere una sorpresa más?
Siempre...y escuche bien...
Siempre dice una frase diferente.
(mueve a la muñeca)
Muñeca - Hola
(TIO mueve a la muñeca)
Te quiero mucho
(TIO mueve a la muñeca)
Querés ser mi mejor amiga?
(TIO mueve a la muñeca)
Querés meter tu manito debajo de mi pollerita?
(TIO mueve a la muñeca)
Por qué no dejás de jugar con muñecas? Pequeña estúpida fracasada!
TIO- Les garantizo que este modelo de muñeca va a ser la mejor amiga de su hija.
Y en cuanto usted se dé cuenta de la libertad que esta muñeca va a dejar en su
vida, la HUERFANITA, va a transformarse sin duda también...
EN SU MEJOR AMIGA!
El plan 1
Muñeca y Nena
Muñeca - (con voz de muñequita)
“Mamá!”
“Quiero ser tu amiga”
“Quieres ser mi amiga?”
(volviendo a una voz normal)
Pero ella no quiere!
Porque ella no me quiere!
Me podés decir qué le hice?
Me podés decir qué mierda le hice??
Nena- Pero... ella te quiere...
Muñeca - Me quiere matar!
Nena- Seguís con eso?!
Muñeca- Me prometiste que me ibas a proteger!
Nena- Está bien, te voy a proteger!
Muñeca(sacando un arma negra que contrasta con su vestidito blanco)- yo me voy
a proteger.
Nena- de dónde sacaste eso?
Muñeca- Tenemos que idear un plan.
Nena- Un plan?
Muñeca- Un plan!
Nena- Para qué?
Muñeca- Para que tu madre no me mate.
Nena- Ah!
Muñeca- ...Tenemos que mantenerla lejos de mí.
Nena- Lejos de vos!
Muñeca- Tu padre!
Nena- Mi padre?
Muñeca- Sí! Tu padre! El es un hombre.
Nena- Bueno, lo que se dice un hombre, hombre...
Muñeca- ... Y como todo hombre, hace cosas que nosotras no.
Nena- Que nosotras no?
Muñeca- Claro, los hombres hacen cosas que las mujeres no.
Nena- Tal vez piense diferente!
Muñeca- Te parece?
Nena- Sí! Tal vez en su cabeza hayan ideas que nos puedan ayudar, ideas más
útiles en estos casos, algo que no se nos ocurrió a nosotras.
Muñeca- En la cabeza de tu padre?
Nena- EN LA CABEZA!
DIFERENTE!
Muñeca- DIFERENTE!
El Padre
Padre
Padre- Estaba pensando no?
Cuidado con lo que voy a decir
Mucha atención
Es muy importante
....
Abro la puerta
Entro rápido
Cierro rápido
Me siento rápido
¡PAZ!
.......
Entonces hago fuerza
Y más fuerza
La caca está en la puerta
Medio zorete afuera...
...cuando me doy cuenta... ¿de qué?
¿¿de qué??
No me traje nada para leer
Pero la puta madre será posible?
Todo el santo día laburando como un gil
Con la única pretensión de llegar a mi casa
Y cagar leyendo el diario
Toda mi felicidad
Todas las metas de mi vida
Todos mis proyectos
Se limitan a cagar... leyendo el diario
Leyendo el diario!
Es mucho pedir?
Pero no!
Soy tan infeliz que ni eso puedo!
No es irónico?
No da para pensar?
Entonces
Y esto es lo mejor
me doy cuenta de que el sorete está ahí trancado
Sin ganas de salir
A la vez que un hambre de lectura invade todo mi ser
Como si fuera la nafta que prende el motor que expulsa toda esa mierda que tengo
ahí, en la puerta.
...........
Desesperado, manoteo el desodorante de la repisa
(empieza a hacer la mímica hablando ahora como si hiciera mucha fuerza)
Lynx maniac
“Las mujeres pasan
Linx maniac queda”
Colonia desodorante para hombre
Inflamable
No exponer a temperaturas mayores de 50 grados
(hace más fuerza)
No perforar
Prohibido su rellenado.
(la Nena desde afuera de la escena)
N- papá!
Papá!
Puedo entrar?
Puedo entrar?
P- No carajo!
No!
Estoy cagando!
Lo único que pido es cagar en paz!
Cagar y leer el desodorante!
¡Cagar y leer el desodorante!
(dejando de hacer fuerza)
No es irónico?
No da para pensar?
El Plan 2
Muñeca- No me convence mucho la idea de preguntarle a tu padre.
Bueno... además vos sabés que eso es imposible.... que tu padre... bueno... que el
ya... bueno, que pensemos en otra cosa... en tu padre no.
Nena- No?
Muñeca- No.
Nena- Y entonces?
Muñeca- Entonces qué?
Nena- Qué hacemos?
Muñeca- Para qué?
Nena- Para protegerte.
Muñeca- A mí?
Nena- Sí!
Muñeca- Por qué?
Nena- ¿Ehhh?
Muñeca- No sé!
Nena- No sé que?
Muñeca- No sé como me podes proteger... no me estabas preguntando eso?
Nena- Sí.
Muñeca- Sí?
Nena- Sí!!
Muñeca- Matar a tu madre!
Nena- Matar a mi madre?
Muñeca- Pero qué buena idea!
Nena- Te parece?
Muñeca- Jamás se me hubiera ocurrido.
Nena- No estaré exagerando?
Muñeca-(Seria y dura) Decime una cosa... acaso yo no soy tu vida?
Nena- Sí
Muñeca- Entonces, si tu madre me quiere matar a mí, no es como que te quisiera
matar a vos también?
Nena- Sí.
Muñeca- Y si ella te quiere matar a vos, no es justo que vos la quieras matar a ella?
Nena- ...Sí.
Muñeca- Muy buen razonamiento!
Nena- Si, no?
Muñeca- Definitivamente!
Nena- Y cómo hacemos?
Muñeca- Cómo hacemos? Cómo hacemos?
Como matar a una madre
El Mayordomo mientras escuchamos la canción al fondo de su relato
METODOS PSICOLÓGICOS
1- Presentarle al nuevo noviecito... (con tono despectivo) peludo, barbudo, con
tatuajes y caravanas por doquier. 10 años mayor que vos, oloroso, repugnante,
vago, sucio, malformado, pulgoso, piojoso, costroso! (retomando un buen tono)
...con el cual has decidido casarte dentro de una semana (con tono severo) sin
importarte un carajo lo que piense ella.
2- Decirle, confesarle, aceptarle, de una vez por todas que no sos “normal”. Que
sos... lesbiana (tapándose la boca) ...gay...(se destapa la boca) homosexual! Torta,
marimacho, que no te la comes, que nunca viste ni querés ver en tu vida una
buena ver...
... verdad? Morirá de tristeza.
METODOS PRÁCTICOS
3- Ignorarla. Que se muera por hablarte pero vos no le decis nada y cuando le
hablas, que le decis? La insultas. La insultas y se asombra, se asusta.
Lo que sos vos
Muñeca- No, no!
Pero qué te pasa?
No podés pensar un simple plan para matar a tu madre?
Nena- Es que...
Muñeca- Nada!
Lo único que tenés que hacer es pensar un simple plan para matar a tu madre y no
podés!
No podés!
Al final tu tío tenía razón....
(pausa, la mira)
... Te acordás de tu tío?
Te acordás de cómo lo amabas?
Te acordás de cómo se amaban los dos?
(pausa)
Te acordás de cómo te dejó?
Te acordás de cómo te dejó?... Como una lacra
(se ríe)
Te acordás siquiera lo que te dijo?
Tío- No entendés verdad?
Lo que pasa es que yo me quiero acostar con mujeres, sabés?...
...Y bueno, vos no sos una mujer
(se ríe)... una mujer!
Es decir, vos eras como... mi putita entendés?
(se ríe)
Sabés lo que sos vos?
Vos sos como mi putita..sí, sí..
...No! No! Ni eso sos
Vos sos como las pendejitas que quieren hacerse putitas...
Peor! Peor! Sos como los pendejitos de las conchitas de las pendejitas que quieren
hacerse putitas!
Peor! Peor aún!
Sos como las ladillas que andan entre los pendejitos de las conchitas de las
pendejitas que quieren hacerse putitas!
O no! No, no, no!
Mucho mas bajo aún!
Sos como los gérmenes que se encuentran en la saliva de las ladillas que andan
entre los pendejitos de las conchitas de las pendejitas que quieren hacerse putitas.
(pausa)Sabías?
Eso sos vos?
Víctima y Verdugo
Madre- (Agarrando a la muñeca de un brazo y arrastrándola por el piso) Lo siento,
no es nada contra vos, lo que pasa es que mi hija se esta quedando tarada y vos no
ayudás mucho.(la sienta en una silla)
Muñeca- Yo?
Monólogo improvisado sobre el pasado de la madre. Es decir, en este punto, la
actriz que interpreta a la madre, crea en base a improvisaciones un detallado
monólogo sobre su pasado y posibles implicancias con la historia que hoy le toca
vivir.
Madre-Es decir, no es que yo me quite responsabilidad de encima, no! Si de algo
estoy segura, es que siempre asumí mis errores. Y esto que le esta pasando a la
nena no es mi culpa
Muñeca- Es mía...
Madre- Es tuya! Tuya y de todas las cosas con las que la nena se pasa jugando,...
me la están dejando tarada
Muñeca- La culpa es mía? De una simple muñeca?
Madre- Además aceptemos que su vida ha sido un poco... irregular... y bueno....
después de lo de su tío, ella... en fin! Yo... no puedo.... ella no podía.... la culpa es
tuya! Muñeca de mierda! Tuya y de todas las cosas que le han pasado, todas las
cosas que han dañado a mi amorcito...a mi... muñequita... (reaccionando de pronto
agresivamente) así que ahora , te vas a la basura, porque estas rota sabés?(saca
una tijera)
Muñeca- No! Qué vas a hacer?... Ni se te ocurra.... (empieza a gritar sin moverse)
ayúdenme! Auxilio! Auxilio!
Madre- (con la tijera le empieza a cortar el vestido y le empieza a sacar con rabia
un poco del relleno) Vas a sentir lo que es ser mi hija....
Muñeca- No! No! No! Noooo!
Voz de Niña- Mamá! (se paralizan en la escena) Mama qué hacés?! ¿¡Qué hacés!?
..........
Nena- te extraño
Tío- no.
Nena- te quiero.
Tío- no.
Nena- hablame.
Padre- no.
Nena- contame algo, una historia, algo, por simple que sea, un cuento como excusa
para encontrarnos, aunque sea encontrarnos en unas palabras, no importa lo que,
contame lo que quieras, pero vení, vení, hablame!
Madre- hablale!
Padre- no.
Tío- sí.
Madre- es fácil, cocinar es fácil, cualquiera puede hacerlo.
Tío- sí.
Madre- es cuestión de seguir detalladamente los pasos de cualquier receta.
Tío- sí, pero no es mi culpa.
Madre- conejo por ejemplo.
Padre- no es mi culpa.
Nena- yo sé una historia.
Madre- no es mi culpa si el conejo es fácil de cocinar.
Nena- puedo contar una historia?
Madre- es cuestión de saber elegir la carne, el Caracú.
Nena- había una vez una niña que había nacido en el bosque. Su madre era una
loba y su padre un lobo. La niña era humana pero su familia y amigos eran lobos. A
lo primero la madre lamía a la niña para bañarla porque así lo hacen los lobos y su
padre protegía a la niña de los demás porque así lo hacen los lobos. Pero al
tiempo, todo cambio, y la madre empezó a lamer a la niña saboreándola y el padre
dejo de protegerla y empezó a morder la piel de la niña a ofrecer su carne y
entonces toda la manada de lobos mordían y desgarraban la piel, la carne, la
sangre, los huesos de la niña, devorándola, porque así lo hacen los lobos. La carne
que esta junto al hueso es la más rica.
Madre- la carne que esta junto al hueso es la más rica.
Tío- no me gusta.
Nena- te amo.
Tío- no me gustas!
Nena- te amo!
Padre- no!
Mayordomo - y es como una herida sabes?
Madre- entonces lo mejor es poner música y cocinar.
Mayordomo - claro no es una herida física, no!
Padre- poner música y cavar la tierra.
Mayordomo - pero a la niña le duele como si lo fuera.
Madre- o mucho peor.
Tío- una manzana podrida pudre a otra.
Madre- hay que saber elegir los ingredientes, los buenos y los malos, separar los
que no están en buen estado para que no nos arruinen la cena.
Tío- los elefantes, cuando son viejos, emprenden un largo viaje, se van, se apartan
del grupo, se alejan y buscan un lugar donde morirse, se mueren en un lugar
donde no molesten a nadie, se dejan morir de sed o se tiran de una pendiente lejos
de los demás, llevan su viejo y putrefacto cuerpo a morirse donde se pudra y no
pudra a los demás.
Madre- una manzana podrida, pudre las demás
Padre- estoy cansado.
Nena- estoy cansada.
Madre- estoy tan sola.
Nena- estoy tan sola.
La madre se levanta y canta
Padre- callate!
La madre se calla
Padre- necesito del silencio, la paz de la ausencia del sonido.
Madre- es una niña, grita, canta, los niños son así.
Padre- habría que matarlos a todos.
Tío- habría que amarlos a todos.
Padre- paz! Nada de gritos infantiles indisciplinados que perturben la paz!
Madre- salud! (toma whisky)
Padre- Que aprenda! Se queda sola y castigada y castigada y castigada hasta que
aprenda!
Madre- salud! (toma whisky)
Padre- silencio! Necesito del maldito silencio!
Madre- salud! (toma whisky)
Siempre Hay Más
Mayordomo - Y Es como una herida sabés?
Claro.
No es una herida física, no.
Pero a la niña le duele como si lo fuera, o mucho peor.
Por qué?
El padre se caso con la madre cuando tenía 30 y ella... 16.
Parece que ella en aquel entonces salía con el hermano de él.
Con el tío de la niña.
Claro!
La madre jugaba a dos puntas
con él y con el hermano
El hermano tendría unos 16 en aquel entonces
Igual que ella.
La cosa es que ella quedó deslumbrada con el hermano mayor,
con su actual esposo,
el de 30,
y entonces dejó al chico,
al de 16,
al tío de la niña.
Este...
en aquel entonces,
fue y le dijo a su hermano,
al de 30.
Que dejara en paz a su novia!
La de 16,
que hoy es la madre de la niña,
y saben lo que le contestó el de 30?
“...ella es muy madura para vos,... conseguite a alguien más chica”
(serio) Se casaron.
Fueron felices?
Comieron perdices?
Yo que sé, que me importa.
Tuvieron una niña.
(se ríe)
Y claro,
cuando ellos tuvieron a la niña
el tío vio la oportunidad perfecta para la venganza
y esperó exactamente 16 años,
16 años,
día tras día
para vengarse.
Fácilmente la niña se enamoró de su tío,
el cual se la volteó por todos lados,
hasta que un día,
él se levanta,
se dirige a donde su hermano y le dice:
Sabés qué?
Encontré la mujer más chica que hace 16 años me recomendaste?
Sabés quién es?
Una explosión nuclear sería la definición perfecta para explicar lo que pasó!
Pero esperen,
esto no es todo,
aún hay más,
siempre hay más.
El hermano mayor entendió que si se enojaba y demostraba furia por lo que su
hermano menor había hecho con su hija.
Repito.
El hermano mayor entendió que si se enojaba y demostraba furia por lo que su
hermano menor había hecho con su hija, su hermano menor hubiese ganado.
Entonces le dijo,
a su hermano menor,
que le parecía muy bien que estuvieran juntos.
Que su hija estaba muy feliz.
Y que si su hija era feliz entonces el también lo era.
Entonces el tío estalló en furia.
Nuevamente,
su venganza no estaba funcionando!
Pero esperen,
esto no es todo,
aún hay más,
siempre hay más.
Se encontraron en el cuarto de la niña,
ella y el tío,
la niña y el tío.
Entonces el tío le dijo una sarta de barbaridades,
que era su putita
y ni siquiera eso
y cosas mucho más terribles.
En definitiva,
Que la dejaba.
La venganza concluida.
La niña se deprimió en magnitudes jamás vistas.
7 intentos de suicidio!
7!
El padre sufría como su hija
Era insoportable!
Es acá entonces que aparece la tragedia.
Siempre hay una tragedia!
Una noche el padre se encontró con su hermano
Con el tío de ella
Le dio,
amablemente
7 tiros.
Uno por cada intento de su hija por matarse,
y aún hay más,
después,
después lo cortó en 16 pedazos,
pedacitos,
uno por cada año de su hija.
Tragedia total.
La niña quebró,
Chau,
Piró,
Dio un retroceso.
Su mente es de 7 años.
Como las veces que intentó... bueno.... ya saben
La madre y el padre enterraron el cuerpo en el jardín.
El padre sigue viviendo como si nada pasara.
Eso es lo peor para la madre, quien no puede vivir si no se toma unas 20 pastillas
al día.
Pero el único que realmente no puede vivir...
Es el tío...
Porque lo mataron...
Se acuerdan que les acabo de contar que...
Bueno...
Entienden entonces?
Es como una herida,
claro,
no es una herida física, no.
Pero a la niña le duele como si lo fuera, o mucho peor.
Pero esperen,
esto no es todo,
aún hay más,
siempre hay más
El entierro 1
La madre sentada en una silla mirando hacia el frente, el padre pasa por atrás
arrastrando una gran bolsa negra o al tío lleno de sangre en su defecto.
Padre- Me vas a ayudar o no?
(se detiene y la mira)
No entiendo... por qué te quedás ahí sin hacer ni decirme nada?
Al fin y al cabo fue tu idea.
Madre- Yo no lo decía en serio.
Padre-(burlándose) Yo no lo decía en serio...
Dale! Ayudame a enterrarlo en el jardín.
Madre- En el jardín?
Padre- Sí,... pensaba colgarlo en la pared del living, pero no sé... no me convence,
me parece que va a quedar mejor enterrado en le jardín.
Madre- Cómo podes ser tan cínico...
Padre- Yo no fui el de la idea...
Madre-(reaccionando) Yo no lo dije en serio!
Padre-(reaccionando mas fuerte) Tarde!
Me lo hubieses dicho antes!
Ahora ya es tarde!
Además lo querías tan muerto como yo.
Madre- Pero...
Padre- Pero nada.
Sos tan asesina como yo.
Ayudame a enterrarlo.
Madre- No puedo, no podría verle ni la cara.
Padre- No te preocupes, no se le ve.
Madre- (pausa) Cómo que no se le ve?
Padre- La partí en dos... o tres, no sé.
Madre- Qué?
Padre- Un placer.
Te acordás que yo siempre decía que al que se metiera con mi hija le iba a partir la
cara?
Bueno... ahí tenés.
Para los que dicen que no soy un hombre de palabra.
Madre- Le partiste la cara?
Padre - No sólo la cara... no, (risa)... también cada pedacito de su cuerpo...
partidito en dos... o tres...
(pausa)
Es más fácil de enterrar.
En vez de tener que hacer un pozo grande y profundo, hacemos varios chiquitos
(Empieza a hacer la mímica como jugando) Entonces aquí ponemos la mandíbula
con la orejita... acá el plexo toráxico y acá todos los deditos.
Y después, para que no se piensen que yo no quería a mi hermanito, en cada pocito
ponemos una plantita.
Y así, por ejemplo, está flor que crecerá aquí en este pozo se llamará Pedacitus de
la Piernitus de nuestro queridísimo y amado...
Madre- Basta! Basta!
Padre- (Se ríe como disfrutando del sufrimiento de la madre, luego pausa. Vuelve
a arrastrar la bolsa)
Bueno... me ayudás o no?... mi amorcitus cadavericus
(se ríe de su propio chiste)
Amorcitus cadavericus (se ríe fuertemente, hasta que se da cuenta que ella no se
ríe, entonces se detiene de golpe, va hacia ella, la levanta de los pelos y la tira
fuertemente al suelo)
Ayudame!!... amorcitus cadavericus.
La Protegida
La Nena y La Muñeca
Nena- No me vas a hablar?
Seguís enojada?
Muñeca -Me dijiste que me ibas a proteger
Nena- Es que...
Muñeca- Me trató de matar!
Yo te dije que me quería matar!
Nena- Sí, pero...
Muñeca -... Y vos no hiciste nada!
Nena- Perdón, te prometo que no te va a tocar nunca más, te voy a proteger, yo te
protejo.
Muñeca- Y a vos? A vos quién te protege?
Nena- A mí?
A mí, papá siempre me protegió...
... Papá siempre cuidó de que nadie me hiciera daño...papá...
Muñeca- Tu padre murió!!!Aceptalo! Aceptemoslo estamos solas!
Nena- No, no murió
Muñeca- No tenés razón, no murió... fue tu madre la que lo mató, que no es lo
mismo.
Nena- Es que ella...
Muñeca- Nada!
No trates de justificar a ese monstruo.
Lo mató! Lo mató porque te protegía.
Te protegía como yo te protejo... pero ahora sos vos la que me tiene que proteger.
No te das cuenta?
Lo mató y ahora me quiere matar a mí.
Nena- Sí, ya te dije...
Muñeca- Protegeme!
Nena- Tranquilizate!
(la abraza y la acaricia)
Ya está! Nada te va a pasar, nadie te va a tocar.
Yo te voy a proteger, yo te protejo.
La Muerte
Silla vacía, la madre le habla como si estuviera el padre, o tal vez, en una de esas
está.
Madre- Puedo pasar?
Sí yo sé que estas en el baño... sí... sé que lo único que pedís en esta vida... sí,
sí... perdóname.
(se asusta)No! Por favor no me pegues!
Sólo quiero decirte una cosa!
(se tranquiliza)
Hay una canción que me esta dando vueltas en la cabeza hace varios días.
BAJO LA PENUMBRA DE UN FAROL
SE DORMIRAN
TODAS LAS COSAS QUE QUEDARON POR DECIR
SE DORMIRAN
Entendés?
Tengo muchas cosas que me quedaron por decirte
(sacando un cuchillo y le clava el cuchillo a la silla, como matando al padre o tal vez
mata al padre)
Entendés?
(varias veces)
Entendés hijo de puta!!!
Entendés?
Entendés???
(se tranquiliza)
Pero no tengo muchas ganas de hablar ahora
POR QUE TE VAS
POR QUE TE VAS
El entierro 2
La Nena sentada mirando hacia el frente. La Madre pasa por atrás arrastrando una
bolsa negra o al padre en su defecto.
Madre- No me vas a ayudar?
Pesa una tonelada este condenado.
(pausa, la mira)
Qué te pasa? No éstas contenta?
Nena-(muy asustada) Por qué lo hiciste mamá?
Madre- Cómo que por qué lo hice?
(riéndose) Cómo que por que lo hice?
(seria) Por vos mi amor... por vos.
Nena- Pero...
Madre- Nada!
El te hacía daño sabés?
Y me hacia mal a mí, me pegaba... por mi bien decía...
20 años con él, 20 años pegand....
Pero eso no me importaba, lo peor era lo que te estaba haciendo a vos mi amor.
No te das cuenta?
Te estaba dejando retardada. Siempre te trató como una niña
Él te estaba haciendo mal...y se hacía mal también a él sabes?
(pausa) (continua hablando y todos los personajes dicen esto también mas bajito)
Es hora de que vos entiendas...
Es por la forma en que hablás sabés... Ya no sos una nena, no tenés cinco años.
Parecés una tonta hablando así.
Esa no es la forma ni el tonito en el que habla una mujercita como tú.
Porque sos una mujercita no es verdad?
Quiero decir... no sos una... yo que sé... una muñeca!
Digo, no te enojes, pero también es por la muñeca, entendés?
Una mujercita como vos ya no necesita esa muñeca.
“Qué voy a hacer entonces?” Te preguntarás...
Y bueno... podés empezar a hacerte de amigas... y de... amigos.
Es por vos que te lo digo.
Tu padre (señalando la bolsa)y yo estábamos muy preocupados. No es lindo que la
gente te vea siempre como una nena, con esa muñeca para todos lados y esa
forma de hablar tuya... entendés?
Es por tu bien.
Es por tu propio bien.
Pero bueno, una cosa a la vez.
Primero me encargo de tu padre...
Otro día me encargo de la muñequita.
Siempre hay más 2
Mayordomo- Y Es como una venganza terrible entienden?
Es como una muerte en vida.
Porque el tío mató a la niña cuando la dejó,
es decir no la mató de verdad,
no físicamente,
pero de alguna forma la mató no?
Espiritualmente tal vez?
Y el padre mató al tío,
en ese caso sí fue físicamente,
y se acuerdan que lo cortó en 16 pedacitos,
uno por cada año de su hija.
Y la madre
Mató al padre
Físicamente también.
Y lo corto en 20 pedacitos,
uno por cada año de tortura juntos.
Y es una tragedia.
Una terrible tragedia.
El tío mata sentimentalmente a la niña.
El padre mata físicamente al tío
y tortura físicamente a la madre.
La madre mata físicamente al padre,
tortura sicológicamente a la niña
e intenta matar físicamente a la muñeca.
Es como una venganza terrible entienden?
Porque la venganza del tío..
Finalmente se hace realidad
Arruina a toda la familia, para siempre
Pero esperen,
esto no es todo,
aún hay más,
siempre hay más
La antesala de la Verdad
El Mayordomo va y por orden de la niña y mata a la madre, trae los tres cuerpos y
los deja en el piso, solo entonces, la Muñeca habla
Muñeca- ella, es una niña, se peina como niña, se viste como una niña, actúa como
una niña, y lleva una pollera extraordinariamente corta, pero es una niña, estamos
sentados en la oscuridad, todos la vemos actuar en la obra de fin de año, junto a
sus compañeritos, y la vemos, y vemos que lleva una pollerita extremadamente
corta y pensamos que aunque es una niña que bien le queda esa pollerita, y opa,
hace un movimiento grande y la pollerita se le sube un poquito, se le ve la
bombachita... blanca... y ahora esta bailando y la pollerita se le esta subiendo
mientras baila, se le subió, se le ve la cola, la colita tan jovencita, y pensamos que
seria tan lindo poder tocar una colita así de jovencita, vemos la bombachita y la
colita de la niña y pensamos que es tan hermosa, pero sabemos que esta mal,
sabemos que eso no se puede hacer, esta mal, pero la seguimos viendo, le
seguimos viendo esa colita y pensamos que con pensarlo no lastimamos a nadie,
entonces lo pensamos, imaginamos , vemos la colita jovencita de la niña e
imaginamos que lindo seria tocarla, nuestra mano grande sobre la colita frágil e
inocente que quiere que la toquen, e imaginamos como le bajamos la bombachita y
dejamos al descubierto su colita con esa piel joven y ese olorcito de nena y nos
excitamos.
Y un día no lo pensamos mas y lo hacemos.
La Verdad
Muñeca- Voy a morir...
Nena- Por qué??
Muñeca- Tu madre me va a matar.
Nena- No vas a morir.
Muñeca- Todos morimos, es lo único seguro.
Nena- Vos no morís, nosotros las personas morimos.
Muñeca- Entonces no voy a morir?
Nena- No, vas a vivir para siempre.
Muñeca- Pero yo vivo sólo en tu cabeza, en tu locura verdad?
Nena- Entiendo...
Muñeca- Entonces cuando vos mueras yo también voy a...
Nena- Yo tampoco voy a morir.
Muñeca- No?
Nena- No.
Muñeca- Tampoco?
Nena- No, porque para morir, se necesita haber estado vivo alguna vez
y yo nunca me sentí realmente viva.
Y si alguna vez siquiera rocé la vida
eso ya fue hace mucho tiempo.
Hace mucho tiempo que no estoy viva.
Así que va a ser imposible que muera.
Muñeca- Y tu madre?
Nena- Que madre?
Muñeca- La tuya.
Nena- Yo tenía una madre?
Muñeca- Sí, que me quería matar.
Nena- Te quería matar?
Muñeca- Sí, no te acordás??
Nena- La maté!!
Muñeca- A tu madre?
Nena- Sí, estaba muerta hace mucho tiempo, pero yo la enterré.
Ella está ahora en la oscuridad.
En el jardín en 50 pozos diferentes.
Un pocito por cada año que arruino mi vida
o mi muerte.
En el jardín sus 50 pozos,
con los 20 pocitos de mi padre ,
más los 16 pocitos de mi tío.
Ellos muertos en la oscuridad.
Nosotras muertas en la luz.
Maté a la amenaza de que te sacaran de mi lado.
Mate a la muerta que amenazaba nuestra tranquila muerte en vida.
Muñeca- Ahora somos sólo tu y yo.
Por lo años de los años.
Muertas.
Mirando el jardín y los pocitos.
Mirando la oscuridad de los muertos enterrados.
Hasta mañana mi muñequita
Empieza a subir la música que hemos escuchado toda la maldita obra, ellas
empiezan a acercarse una a otra, y de repente cuando ninguno lo esperan, se
besan, apasionadamente se besan, con amor, realmente con mucho amor, se
abrasan y besan. La luz empieza a esfumarse y el Mayordomo dice:;
Mayordomo- no, esperen, porque se van? Aun hay mas, siempre hay más!
EL FIN
Gabriel Calderón
Montevideo - Uruguay

martes, 26 de octubre de 2010

La logica cultural del capitalismo tardio - Fredric Jameson

Link para bajar el txt: http://www.nodo50.org/caes/area_pensamiento/estetica_postmaterialismo_negri/logica_cultural_capitalismo_tardio_solo_texto.pdf

jueves, 21 de octubre de 2010

Mauricio Rosencof

Para bajar:
Las ranas: http://www.dramaturgiauruguaya.gub.uy/obras/las-ranas/

Los caballos:http://www.dramaturgiauruguaya.gub.uy/obras/los-caballos/

jueves, 10 de junio de 2010

Fechas de presentación TP "El Actor Popular"

Comisión miércoles de 20 a 22hs:
Miércoles 16/6
Roberto Goméz Bolaños: Torresetti, Gielis, García, Perez, Prada, Maradona.
Luis Sandrini: Alfonso, Azcuenaga, Tavolaro, Baier, Bustamante.
Alberto Olmedo: Ablanedo, Dojtman, Ipekchian, Grosso, Moroni, Tornese.

Miércoles 23/6
Roberto Goméz Bolaños: Caruso, Alvarado, Beron, Saldivar, Picarelli, Eloy, Collie.
Olinda Bozán: Carruba, Reali, Roa, Espinosa, González, Admito, De Tomás.
Cantinflas: Bossel, Elsztein, Daglio, Civelli, Heredia, Saavedra, Rosón, Díaz Gatica.
Tita Merello: Espósito, Pellicani, Cartasegna, Suli, Iglesias, Nicola, Subiela.

Comisión viernes de 11 a 13hs:

Viernes 18/6
Tita Merello: Huan, Endler, Miraglia, Solar, Piacente, Peralta, Andrada.
Alberto Olmedo: Ferreira, Zelaschi, Sztryk, Burgos, Zoppo, Goméz Zafar.
Luis Sandrini: Rubio, Mariani, Cari, Flotta, Marín.
Tita Merello: Rodriguez, Casado, Dabadie, Cavallero, Martinez.

Viernes 25/6
Olinda Bozán: Lazcano, Fioroto, Canillas, Brasseur, Bisignani, Colombo.
Roberto Goméz Bolaños: Anderson, Rubinstein, Caracciolo, Laudani, Perez Garate.
Cantinflas: Camaño, Carballo, Montes de Oca, Lozano, Tolini, Sala.
Alberto Olmedo: D´agostino, Martinez, Robaza, Améndola, Pascale.

Por favor, pasen la data a sus compañeros.

jueves, 27 de mayo de 2010

La ficción paranoica - Ricardo Piglia

La ficción paranoica* - Ricardo Piglia
(Originalmente en El interpretador)
Uno de los ejes que va a recorrer todo el trabajo será cómo se constituye un género y cómo cambia, es decir, las fronteras o los espacios de un género. Dónde un género se convierte en otro. En el pasaje de Ágatha Christie a Dashiell Hamett el género cambia. De Sherlock Holmes a Philip Marlowe, para usar una dimensión histórica más larga, todo parece haber cambiado.
Los cambios de un género, entonces, serían un primer problema. Al mismo tiempo podemos decir que hay situaciones de convivencia. En un mismo momento conviven registros. Philip Dick, que ha sido adscripto de una manera tradicional a la ciencia ficción, ha utilizado, sin embargo, fórmulas del género policial. Cómo, entonces, un género contamina a otro. Borges es un ejemplo de todas estas contaminaciones.
La segunda cuestión sería enigma y narración. Vamos a discutir el problema del enigma en un relato. Vamos a tratar de poner en el centro de la discusión el tema del secreto y de lo no dicho en un texto. Y veremos hasta dónde es posible discutir este problema del enigma ligado a los procedimientos de la narración. Nosotros podemos establecer una relación entre enigma y filosofía.
Cierto problema no resuelto y la lógica. Lo que me interesa que tengamos en cuenta es esta relación más específica entre el hecho de contar un relato y dejar, en ese relato, un vacío. Algo que no ha sido narrado y que funciona como un enigma. Lo que quiero decir es que en un relato, en una narración, el enigma, el secreto, a menudo está en un lugar, es decir, es una problemática que está espacializada, colocada y representada en un sitio determinado del texto.
Este doble debate, entonces, va a recorrer todo el seminario. En primer término, el problema, llamémoslo, de la evolución literaria. Por qué no se cuentan siempre las mismas historias del mismo modo. Yo creo que esa es una de las incógnitas de la literatura. Las historias son siempre las mismas, pero el modo cambia. Los géneros, creo, son una excelente manera de entrar en esta discusión.
El género policial tiene la virtud, para nosotros, de ser el único género al que vemos nacer. El único del que podemos decir que es moderno.
Se constituye en 1841, con los relatos de Poe, y el hecho de que empiece ahí es una cuestión interesante para el debate. Porque los elementos de la ciencia ficción son muy arcaicos, por decirlo de algún modo.
En el debate sobre el género policial hay un momento que quisiera señalarles y es una intervención de Borges en un debate con Caillois. Roger Caillois es un crítico muy conocido, vive en Buenos Aires durante la guerra y escribe un libro sobre el género policial que publica en 1941 con la hipótesis conocida de que es posible ubicar sus antecedentes, por ejemplo, en Las mil y una noches, que se han descubierto crímenes en textos muy arcaicos. Borges hace la bibliográfica de su libro y lo ataca de una manera despiadada diciéndole, entre otras cosas, que se equivoca en el punto central de su hipótesis. No tiene en cuenta, le dice, que el género nace con Poe. Una cosa es el modelo del relato como investigación, que se puede encontrar en el origen mismo de la narración, y Edipo rey, de Sófocles, sería el primer gran relato a partir del cual nosotros podríamos iniciar la larga serie de la narración como investigación. Pero lo que interesa marcar acá es que el género policial nace con la figura del detective. De la problemática global de la narración y de la investigación de un enigma se desprende una figura específica que está dedicada a descifrar.
El invento genial de Poe, el nacimiento del género, tiene que ver con la aparición del caballero Dupin, ese personaje cuya función es tan importante narrativamente. Porque es un personaje diferenciado del narrador, que viene a cuestionar la omnipotencia del narrador, y que desde el punto de vista de la historia de la narración, acompaña el momento de transformación de la figura del narrador y la aparición del punto de vista, cuyo teórico es Henry James, que viene a plantear el problema de la narración como el de una posición en un espacio. La narración como una mirada parcial.
El detective es aquel que encarna el proceso de la narración como un tránsito del no saber al saber. Y pone de manifiesto la pregunta sobre qué sabe el que narra. Pregunta, por otro lado, que abre paso a la novela moderna.
El detective, entonces, funciona como un personaje que mantiene con el que narra una relación conflictiva que recorre, por supuesto, la historia del género.
A su vez, el detective es ya no una figura formal sino una figura social. Se constituye como aquel capaz de enfrentar la problemática de la verdad o de la ley justamente porque no está asociado a una inserción institucional. Centralmente, la policía. El detective viene a decir que esa institución, en la cual el Estado ha delegado la problemática de la verdad y de la ley, no sirve.
El detective es una figura, entonces, que está en tensión con el mundo del Estado, con lo que —con una ironía seguramente involuntaria— se llama la inteligencia del Estado. Frente a los servicios de inteligencia del Estado y a la inteligencia del Estado como tal aparece una inteligencia privada con toda la carga que tiene lo privado en el mundo moderno. Solamente se constituye como privado si está fuera de la institución. La otra institución, de la cual el detective —por suerte— está librado es la familia. Porque si el detective estuviera incorporado a la estructura familiar, dejaría de cumplir esa función. La sociedad dice: se puede ser todo lo marginal que se quiera pero la familia es el punto institucional de anclaje del sujeto con el conjunto de las instituciones. Por eso dice también —y tiene razón— que la familia es la célula básica de la sociedad.
El detective, entonces, es siempre célibe. En los casos en que no lo es hay parodia. Es el caso de El hombre flaco, de Hammett, o la última novela de Chandler, Playback.
Lo que yo trataba de señalar es que el detective se constituye en Poe como una figura que asocia la posibilidad de intervención, en relación con la verdad y la ley, a un espacio no institucional. Espacio que yo llamaría doble. Quiero decir que el detective no está ni en la sociedad de los delincuentes ni en la sociedad de la ley, en el sentido institucional de la policía. Más bien yo diría que se mueve entre esos dos campos: sociedad criminal y sociedad institucional.
*
El origen de un género —dice Benjamin— es también su fin. En aquel texto, entonces, que da nacimiento a un género está todo lo que vendrá y está la obra maestra que es imposible de superar. Todo el género, en cierto sentido, está en tres relatos de Poe: “Los crímenes de la rue Morgue”, “El enigma de Maríe Roget” y “La carta robada”. Son textos que fueron escritos entre 1841 y 1843 y, en un sentido, podemos decir que definen los problemas que el género policial va a variar y modular.
Nosotros nos vamos a plantear ahora un problema más general: cómo se transfigura la problemática de la forma literaria. Vamos a enfrentar este problema en una perspectiva de larguísima duración, tomando aquellos modos de narrar que son —podría decirse— anteriores a los géneros, que circulan a lo largo de toda la historia de la narración y que siguen circulando en el presente: el relato como viaje y el relato como investigación.
Alguien pasa la frontera y cuenta lo que hay del otro lado. Lo raros que son, lo diferentes que son, los tipos que hay del otro lado. Uno, en realidad, viaja para narrar. Y allí se puede pensar, entonces, el origen de la narración. Así como también se lo puede pensar en la situación del enigma. La investigación de un futuro que no se conoce.
Vamos a tomar estas dos grandes formas, desarrollando el relato como investigación, para encontrar en el género policial una primera actualización. Poe apenas varía lo que es una larga tradición. Pero en esa pequeña variación inventa un género.
El otro punto es que se trata de un género comercial. Y plantea los problemas derivados de la tensión entre la alta cultura y la cultura de masas.
Desde Poe, el policial ha sido un género conectado con la problemática de la escritura para vender. No importa que los textos se vendan o no. Entrar en un género de esas características quiere decir que se escribe para un mercado definido, con cualidades específicas.
La hipótesis del seminario es que el género ha encontrado, ahora, un momento de transformación. Los géneros literarios tienden a combinarse. Al mismo tiempo, esa relación entre cierto tipo de combinación entre los géneros y la sociedad nos permitiría hablar y definir a este nuevo estado del género como ficción paranoica, utilizando un término en su acepción no estrictamente psiquiátrica sino como una manera de acercarnos al problema de definir una forma que sea a la vez contenido. Vamos a discutir ciertas características formales y ciertos contenidos específicos que tendrían en este momento el género policial y los géneros populares.
*

En principio, vamos a hablar de condiciones formales y sociales de un género. El género policial convierte en anécdota y en tema un problema técnico que cualquier narrador enfrente cuando escribe una historia. Aquello que no se narra y que funciona como un lugar vacío. Todo narrador enfrenta siempre el problema del secreto, del suspenso, del misterio. Todo relato va del no saber al saber. Toda narración supone ese paso. La novela policial hace de eso un tema. Poe puso en el género policial una serie de problemas técnicos que estaban presentes en el debate sobre la narración. Es importante el carácter narrativo de la verdad en el género. El hecho de que llegar a la verdad sea algo que suponga cierta narración. Este asunto está presente en todo relato. Lo que vamos a ver es cómo el género policial tematiza algunos de los problemas básicos de la narración.
Lo particular es que los puntos del debate sobre la narración, en el caso del policial, se encarnan en un determinado tipo de investigación, de búsqueda de cierto saber, en una cierta relación entre la verdad y el lenguaje y en una cierta tensión respecto a qué cosa es un hecho. Un problema que el género plantea todo el tiempo. Qué es lo que realmente sucedió. Todo narrador tiene este problema. Lo que pasa es que el género policial convierte esto en algo muy dramático porque la pregunta de qué es lo que realmente sucedió es una pregunta que además tiene un muerto.
Respecto a la segunda cuestión, condiciones sociales, les he puesto un texto en la bibliografía —y es un texto que siempre pongo— de Benjamín sobre el París de Baudelaire, donde él reconstruye, entre otras cosas, las condiciones de aparición del género policial y considera que el primer elemento que hay que tener en cuenta para percibir el origen del género es la aparición de la sociedad de masas, la multitud, el elemento amenazador del anonimato del otro. A diferencia de lo que es el mundo del barrio, o el mundo del pueblo, donde todos se conocen, la aparición de la sociedad moderna supone que uno convive en un espacio anónimo. La selva, la ciudad, es la gran máquina social del género. En ese lugar, el otro, anónimo, al que no conozco, puede ser un criminal.
No solamente —dice Benjamin— estamos rodeados de desconocidos sino que el asesino se puede esconder entre esos desconocidos. El criminal se disimula en la multitud.
En el primer relato del género, “Los crímenes de la rue Morgue”, donde hay un cuarto cerrado y dentro de ese cuarto ha sucedido un crimen, se define la condición básica del género.
Desde el cuarto cerrado, el lugar privado, el sujeto amenazado por el otro, desde ese punto, entonces, se constituye el género. Allí donde aparece la cuestión de quiénes son los encargados de custodiar la seguridad privada —un gran tema de esta sociedad— aparece también el género.
Se trata, nuevamente, del problema del estado y de la posibilidad que tiene de custodiar las vidas privadas. Tema que en la Argentina está todo el tiempo en discusión y que suele, a menudo, producir un desplazamiento por el cual se asocia autoritarismo político con seguridad privada. Un gobierno autoritario desde el punto de vista político se supone que tiene la suficiente autoridad como para resguardar a los sujetos en aquellas zonas donde los sujetos se sienten amenazados por la presencia de los otros. Y ese es el tema del género.
Las formas que toma esa figura del otro pertenecen, por supuesto, a los límites de cada cultura. Uno podría decir que la figura que marca la frontera de toda cultura y que funciona como el modelo mismo del otro para el género es el monstruo. El otro puro. El que aparece en el primer relato del género. El gorila de “Los crímenes de la rue Morgue”.
El sujeto, encerrado en su pieza, encuentra fuera un mundo donde la diferencia llega hasta el punto de ver al que es distinto como el monstruo. El monstruo es la gran figura de los géneros populares. Y yo pensaba en el comienzo del Facundo. El Facundo es contemporáneo al origen del género. El juego de organización —uno podría decir— de los límites de una cultura están dados por el enigma y el monstruo. Allí está lo que una cultura no puede entender. Es la palabra de los dioses, si uno piensa en la gran tradición. El enigma es aquello que dice la verdad última, es la palabra del oráculo, y el monstruo es el otro límite. Por un lado tenemos el enigma, como borde entre la sociedad de los hombres y de los dioses. Por otro lado, el monstruo es el otro límite: aquello que es lo inhumano, lo que pertenece a la naturaleza.
Sarmiento empieza el Facundo convocando al enigma y encuentra en la figura del monstruo mitad mujer y mitad tigre el punto a partir del cual puede establecer esa gran investigación de ese juego civilización-barbarie que, en realidad, tiene mucho que ver con el género policial, en el sentido en que el género es siempre una tensión entre esos dos mundos.
Los contenidos sociales del género, entonces, pasan centralmente por esta constitución de la subjetividad. Una subjetividad amenazada. Lo que tiene de interesante el género policial es que es un género capitalista en el sentido literal. Nace con el capitalismo, tiene al dinero como una de sus máquinas centrales, es un tipo de literatura hecha para vender como mercancía en el mercado literario, trabaja con fórmulas, repeticiones, estereotipos. Estos elementos sociales y formales, que están presentes en el género desde su origen, se exasperan hoy y dan lugar a esto que yo, de un modo totalmente hipotético, he llamado la ficción paranoica.
*
Estos elementos de amenaza se han desarrollado, podría decirse, en el imaginario contemporáneo. La literatura se hecho cargo cada vez más del desarrollo del imaginario de la amenaza de la vida cotidiana puesta en peligro.
En principio, vamos a manejar dos elementos —a la vez de forma y de contenido— para definir el concepto de ficción paranoica. Uno es la idea de amenaza, el enemigo, los enemigos, el que persigue, los que persiguen, el complot, la conspiración, todo lo que podamos tejer alrededor de de uno de los lados de esta conciencia paranoica, la expansión que supone esta idea de la amenaza como un dato de esa conciencia.
El otro elemento importante en la definición de esta conciencia paranoica es el delirio interpretativo, es decir, la interpretación que trata de borrar el azar, considerar que no existe el azar, que todo obedece a una causa que puede estar oculta, que hay una suerte de mensaje cifrado que “me está dirigido”. La mirada de Sherlock Holmes, de Dupin, que mira el conjunto social como una red de signos que le están dirigidos a él para poder descifrar ese secreto a través de una suerte de mensaje que es necesario interpretar. Por eso la novela policial está ligada al psicoanálisis y el psicoanálisis —como dice Octave Mannoni— no se sabe si es un saber sobre el delirio o es el delirio de un saber. Esto no es un chiste porque, en un sentido, se aprende del delirio. El delirio interpretativo es también un punto de relación con la verdad.
Cuando hablo, entonces, de esta tensión entre amenaza e interpretación como primeros puntos para definir esta nueva exasperación de la tradición del género, estoy diciendo que es ahí donde nosotros empezaríamos a ver funcionar en la literatura contemporánea una serie de cruces y la presencia de la conciencia paranoica del novelista. No del sujeto que escribe. La conciencia que narra es una conciencia paranoica. Esto no tiene nada que ver con lo que le pasa a Burroughs en el Almuerzo desnudo o a Gombrowicz en Cosmos. No me refiero a Gombrowicz sino al tipo que narra la novela Cosmos.
Uno podría decir que hay un estado de la narración, un estado de la novela, que se afirma en la existencia de estos géneros —sobre todo el policial— que hacen de esta problemática uno de sus materiales centrales, toma esos subgéneros y exaspera este campo. Yo diría que es un poco esa la situación de la novela contemporánea.

Deseo y Placer - Deleuze

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/646.pdf



Deseo y placer
Gilles Deleuze
Traducido por Javier Sáez Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Barcelona, nº 23 / 1995

A. Una de las tesis esenciales de V. y C. se refería a los dispositivos
de poder. Esta tesis me parece esencial desde tres puntos de vista:
1) en sí misma y en relación al “izquierdismo”: profunda novedad política de esta concepción del poder, en oposición a cualquier otra teoría del Estado. 2) En relación al propio Michel [Foucault], ya que esta tesis le permitía superar la dualidad de las formaciones discursivas y de las formaciones no–discursivas, que subsistía en A. S. y explicar cómo los dos tipos de formaciones se distribuían o se articulaban punto por punto (sin reducirse la una a la otra, ni parecerse... etc.). No se trataba de suprimir la distinción, sino de encontrar una razón de sus relaciones.
3) Por una consecuencia precisa: los dispositivos de poder no actuaban ni por represión ni por ideología. Por tanto, ruptura con una disyuntiva que todo el mundo había más o menos aceptado. En lugar de represión o ideología, V. y C. conformaba un concepto de normalización, y de disciplinas.

B. Esta tesis sobre los dispositivos de poder me parece que presenta dos direcciones, en absoluto contradictorias, pero distintas. De todas formas, estos dispositivos eran irreductibles a un aparato de Estado. Pero en una dirección, consistían en una multiplicidad difusa, heterogénea, de micro dispositivos. En otra dirección, remitían a un diagrama, a una especie de máquina abstracta inmanente a todo el campo social (como el panoptismo, definido por la función general de ver sin ser visto, aplicable a una multiplicidad cualquiera). Eran como dos direcciones de microanálisis, igualmente importantes, ya que la segunda mostraba que Michel no se contentaba con una “diseminación”.

C. V. S.. supone un nuevo paso, en relación a V. y C. El punto de vista permanece idéntico: ni represión ni ideología. Pero, dicho brevemente, los dispositivos de poder ya no se limitan a ser normalizadores, tienden a ser constituyentes (de la sexualidad). Ya no se limitan a formar saberes, son constitutivos de verdad (verdad del poder). Ya no se refieren a “categorías”, negativas a pesar de todo (locura, delincuencia como objeto de encierro), sino a una categoría considerada positiva (sexualidad). Este último punto es confirmado por la entrevista de la Quinzaine. , al comienzo de la página 5. A este respecto, creo que se puede ir más lejos en el análisis de V. S. El peligro es: ¿Michel vuelve a un análogo del “sujeto constituyente”?, y ¿por qué experimenta la necesidad de resucitar la verdad, incluso si hace de ella un nuevo concepto? No es que yo plantee estas preguntas, pero me parece que estas dos falsas preguntas se plantearán, en la medida que Michel no las ha explicado suficientemente.

D. Una primera cuestión para mí era la naturaleza del micro–análisis que Michel establecía a partir de V. y C. Entre lo “micro” y lo “macro”, la diferencia evidentemente no era de tamaño, en el sentido de que los micro–dispositivos únicamente se refieren a pequeños grupos (la familia no tiene menos extensión que cualquier otra formación). No se trata tampoco de un dualismo extrínseco, ya que hay micro–dispositivos inmanentes al aparato del Estado, y que segmentos del aparato del Estado penetran también en los micro– dispositivos —inmanencia completa de las dos dimensiones. ¿Hay que entender entonces que la diferencia es de escala? Una página de V. S. (132) rechaza explícitamente esta interpretación. Pero esta página parece remitir lo macro al modelo estratégico, y lo micro al modelo táctico. Y esto es algo que me molesta, ya que los micro–dispositivos me parece que tienen en Michel una dimensión estratégica diferente (sobre todo si se tiene en cuenta este diagrama del que son inseparables)—. Otra dirección sería la de las “relaciones de fuerza” como determinantes de lo micro: cf. especialmente la entrevista en la Quinzaine. Pero Michel, a mi juicio, no ha desarrollado todavía este punto: su concepción original de las relaciones de fuerza, lo que él llama relación de fuerza, y que debe ser un concepto tan nuevo como los restantes.
En todo caso, hay diferencia de naturaleza, heterogeneidad entre lo micro y lo macro. Lo cual no excluye en ningún caso la inmanencia de los dos. Pero la cuestión, en último término, sería ésta: ¿esta diferencia de naturaleza todavía permite que se hable de dispositivos de poder? La noción de Estado no es aplicable en el nivel de un micro– análisis, ya que, como dice Michel, no se trata de miniaturizar el Estado. ¿Pero la noción de poder es más aplicable?, ¿no es también ella la miniaturización de un concepto global?
A partir de esto, vuelvo a mi primera diferencia con Michel actualmente. Si hablo con Félix de disposición (agencement.) de deseo, es porque no estoy seguro de que los micro–dispositivos puedan ser
descritos en términos de poder. Para mí, disposición de deseo señala que el deseo no es nunca una determinación “natural”, ni “espontánea”. Por ejemplo, feudalidad es una disposición que pone en juego
nuevas relaciones con el animal (el caballo), con la tierra, con la desterritorialización (la carrera del caballero, la Cruzada), con las mujeres (el amor caballeresco), etc. Disposiciones completamente locas, pero siempre históricamente asignables. Yo diré por mi parte que el deseo circula en esta disposición de heterogéneos, en esta especie de “simbiosis”: el deseo está vinculado a una disposición determinada, supone un cofuncionamiento. Por supuesto, una disposición de deseo comportará dispositivos de poder (por ejemplo los poderes feudales), pero habrá que situarlos entre los diferentes componentes de la disposición. Siguiendo un primer eje se pueden distinguir en las disposiciones de deseo los estados de cosas y las enunciaciones (lo que sería conforme a la distinción de los dos tipos de formaciones o de multiplicidades que hace Michel). Siguiendo otro eje, se distinguirían las territorialidades o re–territorializaciones, y los movimientos de desterritorialización que una disposición implica (por ejemplo todos los movimientos de desterritorialización que implican la Iglesia, la caballería, los campesinos). Los dispositivos de poder surgirían donde operan re–territorializaciones, incluso abstractas. Los dispositivos de poder serían por tanto un componente de las disposiciones. Pero las disposiciones indicarían también puntos de desterritorialización. En resumen, los dispositivos de poder no serían los que disponen, ni serían constituyentes, sino que serían las disposiciones de deseo quienes articularían las formaciones de poder siguiendo una de sus dimensiones. Esto me permite responder a la pregunta, necesaria para mí, no necesaria para Michel: ¿Cómo puede el poder ser deseado? La primera diferencia sería pues que, para mí, el poder es una afección del deseo (una vez dicho que el deseo no es nunca “realidad natural”). Todo esto es muy aproximativo: relaciones más complicadas que no cito entre los dos movimientos, de desterritorialización y de re–territorialización. Pero es en este sentido en el que el deseo me parece lo primero, y es el elemento de un micro–análisis.

E. Estoy de acuerdo con Michel sobre un punto que me parece fundamental: ni ideología ni represión —por ejemplo, los enunciados o más bien las enunciaciones no tienen nada que ver con la ideología. Las disposiciones de deseo no tienen nada que ver con la represión. Pero evidentemente para los dispositivos de poder no tengo la actitud firme de Michel, desemboco en lo vago, visto el estatuto ambiguo que tienen para mí: en V. y C, Michel dice que normalizan y disciplinan; yo diría que codifican y re–territorializan (supongo que, también en esto, existe algo más que una distinción de palabras). Pero vista mi primacía del deseo sobre el poder, o el carácter secundario que adoptan para mí los dispositivos de poder, sus operaciones siguen teniendo un efecto represivo, ya que no aplastan el deseo como dato natural, sino los puntos de disposición del deseo. Tomemos una de las tesis más hermosas de V. S. : el dispositivo de sexualidad pliega la sexualidad sobre el sexo (sobre la diferencia de los sexos... etc.; y el psicoanálisis está de lleno en el movimiento de este plegamiento). Veo ahí un efecto de represión, precisamente en la frontera de lo micro y lo macro: la sexualidad, como disposición de deseo históricamente variable y determinable, con sus puntas de desterritorialización, de flujos y de combinaciones, va a ser replegada sobre una instancia molar, “el sexo”, y aunque los procedimientos de este movimiento no son represivos, el efecto (no–ideológico) es represivo, en tanto que las disposiciones se rompen, no sólo en sus potencialidades, sino en su micro–realidad. Entonces ya sólo pueden existir como fantasmas, que las cambian y las distorsionan completamente, o como cosas vergonzosas... etc. Hay un pequeño problema que me interesa mucho: ¿porqué ciertos “trastornos” son más accesibles a la vergüenza —e incluso dependientes de ella— que otros (por ejemplo, el enurésico, el anoréxico son poco accesibles a la vergüenza)? Necesito por tanto de un cierto concepto de represión no en el sentido de que la represión remita a una espontaneidad, sino en el sentido de que las disposiciones colectivas tengan muchas dimensiones, y los dispositivos de poder no sean más que una de estas dimensiones.

F. Otro punto fundamental: creo que la tesis “ni represión – ni ideología” tiene un correlato, y quizá depende ella misma de este correlato. Un campo social no se define por sus contradicciones. La noción de contradicción es una noción global, inadecuada, y que implica una gran complicidad de las “contradicciones” en los dispositivos de poder (por ejemplo, las dos clases, la burguesía y el proletariado). Y en efecto, me parece que otra gran novedad de la teoría del poder en Michel es que una sociedad no se contradice, o apenas lo hace. Pero su respuesta es: se estrategiza, estrategiza. Y encuentro esto muy bello, veo la inmensa diferencia entre estrategia y contradicción. En este sentido tendría que releer a Clausewitz. Pero no me seduce la idea.
Por mi parte, yo diría: una sociedad, un campo social no se contradice, pero lo primero es que extiende líneas de fuga desde todas partes, primero son las líneas de fuga (aunque “primero” no es cronológico). Lejos de estar fuera del campo social o de salir de él, las líneas de fuga constituyen el rizoma o la cartografía. Las líneas de fuga son casi lo mismo que los movimientos de desterritorialización: no implican ningún retorno a la naturaleza, son puntas de desterritorialización en las disposiciones de deseo. Lo primero en la feudalidad son las líneas de fuga que supone; lo mismo ocurre para los siglos X al XII; y lo mismo para la formación del capitalismo. Las líneas de fuga no son necesariamente “revolucionarias”, al contrario, pero los dispositivos de poder quieren taponarlas, amarrarlas. Alrededor del siglo XI, todas las líneas de desterritorialización se precipitan: las últimas invasiones, las bandas de pillaje, la desterritorialización de la Iglesia, las migraciones campesinas, la transformación de la caballería, la transformación de las ciudades que abandonan cada vez más los modelos territoriales, la transformación de la moneda que se integra en nuevos circuitos, el cambio de la condición femenina con los temas del amor cortés que desterritorializan incluso el amor caballeresco... etc. La estrategia será secundaria en relación a las líneas de fuga, a sus combinaciones, a sus orientaciones, a sus convergencias o divergencias. Una vez más encuentro ahí la primacía del deseo, ya que el deseo está precisamente en las líneas de fuga, conjugación y disociación de flujos. Se confunde con ellas. Me parece, por tanto, que Michel se enfrenta con un problema que no tiene en absoluto el mismo estatuto que para mí. Porque si los dispositivos de poder son de alguna forma constituyentes, sólo puede haber contra ellos fenómenos de “resistencia”, y la cuestión nos lleva al estatuto de estos fenómenos. En efecto, éstos tampoco serían ni ideológicos ni anti–represivos. De aquí la importancia de las dos páginas de V. S. donde Michel dice: no se me haga decir que estos fenómenos son un señuelo... Pero ¿qué estatuto les confiere? Aquí se producen diferentes direcciones: 1) la de V. S. (126–127) donde los fenómenos de resistencia serían como una imagen invertida de los dispositivos, tendrían los mismos caracteres, difusión, heterogeneidad... etc., estarían vis à vis con ellos; pero esta dirección me parece que tapona las salidas en vez de en contrar una; 2) la dirección de la entrevista Politique Hebdo : si los dispositivos de poder son constitutivos de verdad, si hay una verdad del poder, debe haber como contra– estrategia algún tipo de poder de la verdad contra los poderes. De aquí el problema del papel del intelectual en Michel; y su forma de reintroducir la categoría de verdad, pero, al renovarla completamente haciéndola depender del poder, ¿encontrará en esta renovación una materia que se pueda volver contra el poder? No veo cómo. Hay que esperar a que Michel hable de esta nueva concepción de la verdad, en el nivel de su micro–análisis; 3) tercera dirección, sería la de los placeres, el cuerpo y los placeres. Aquí también, para mí, la misma espera, ¿cómo animan los placeres a los contra–poderes, y cómo concibe él esta noción de placer? Me parece que hay tres nociones que Michel toma en un sentido completamente nuevo, pero sin haberlas desarrollado aún: relaciones de fuerza, verdad, placeres.
Se me plantean algunos problemas; problemas que no se plantean para Michel porque han sido ya resueltos anteriormente en sus investigaciones. Inversamente, para animarme, me digo que a mí no se me plantean otros problemas que sí se le presentan a él necesariamente por sus tesis y sentimientos. Las líneas de fuga, los movimientos de desterritorialización no me parece que tengan equivalencia en Michel, como determinaciones colectivas históricas. Para mí, no hay problema en el estatuto de los fenómenos de resistencia: dado que las líneas de fuga son las determinaciones primeras, dado que el deseo dispone el campo social, son más bien los dispositivos de poder los que, al mismo tiempo, son producidos por estas disposiciones, y las aplastan o las taponan. Comparto el horror de Michel hacia esos que se llaman marginados: el romanticismo de la locura, de la delincuencia, de la perversión, de la droga, me resulta cada vez más insoportable. Desde mi punto de vista, las líneas de fuga, es decir las disposiciones de deseo, no han sido creadas por los marginados. Por el contrario, son líneas objetivas que atraviesan una sociedad, en las que los marginados se instalan aquí o allá, para hacer un bucle, un remolino, una recodificación. Por tanto no tengo necesidad de un estatuto para los fenómenos de resistencia, dado que el primer dato de una sociedad es que todo huye, todo se desterritorializa en ella. De ahí que el estatuto intelectual, y el problema político no sean teóricamente los mismos para Michel y para mí (intentaré decir en seguida cómo veo
esta diferencia).

G. La última vez que nos vimos Michel me dijo, con mucha amabilidad y afecto, más o menos esto: no puedo soportar la palabra deseo; incluso si usted lo emplea de otro modo, no puedo evitar pensar o vivir que deseo = falta, o que deseo significa algo reprimido. Michel añadió: lo que yo llamo “placer” es quizá lo que usted llama “deseo”; pero de todas formas necesito otra palabra diferente a deseo.
Evidentemente, una vez más, no es una cuestión de palabras. Porque yo mismo no soporto apenas la palabra “placer”. Pero, ¿por qué? Para mí, deseo no implica ninguna falta; tampoco es un dato natural; está vinculado a una disposición de heterogéneos que funciona; es proceso, en oposición a estructura o génesis; es afecto, en oposición a sentimiento; es haecceidad (individualidad de una jornada, de una estación, de una vida), en oposición a subjetividad; es acontecimiento, en oposición a cosa o persona. Y sobre todo implica la constitución de un campo de inmanencia o de un “cuerpo sin órganos”, que se define sólo por zonas de intensidad, de umbrales, de gradientes, de flujos. Este cuerpo es tanto biológico como colectivo y político; sobre él se hacen y se deshacen las disposiciones, es él quien lleva las puntas de desterritorialización de las disposiciones o las líneas de fuga. Varía (el cuerpo sin órganos de la feudalidad no es el mismo que el del capitalismo). Si lo llamo cuerpo sin órganos es porque se opone a todos los estratos de organización, del organismo, pero también a las organizaciones de poder. Es justamente el conjunto de las organizaciones del cuerpo quien romperá el plano o el campo de inmanencia e impondrán al deseo otro tipo de “plano”, estratificando en cada ocasión el cuerpo sin órganos.
Si digo todo esto tan confuso es porque se me plantean muchos problemas en relación a Michel: 1) no puedo dar al placer ningún valor positivo, porque me parece que el placer interrumpe el proceso inmanente del deseo; creo que el placer está del lado de los estratos y de la organización; y en un mismo movimiento el deseo es presentado como sometido desde dentro a la ley y escandido desde fuera por los placeres; en los dos casos, hay negación de un campo de inmanencia propio al deseo. Pienso que no es casualidad que Michel atribuya cierta importancia a Sade, y yo por el contrario a Masoch . No sería suficiente decir que yo soy masoquista, y Michel sádico. Eso quedaría bien, pero no es verdad. Lo que me interesa en Masoch no son los dolores, sino la idea de que el placer viene a interrumpir la positividad del deseo y la constitución de su campo de inmanencia (de igual modo, o más bien de otra manera, sucede en el amor cortés: constitución de un plano de inmanencia o de un cuerpo sin órganos donde al deseo no le falta nada, y donde éste evita todo lo posible placeres que vendrían a interrumpir su proceso). El placer me parece el único medio para una persona o un sujeto de “recuperarse” en un proceso que le desborda. Es una re–territorialización. Y, desde mi punto de vista, el deseo se remite de la misma manera a la ley de la falta y a la norma del placer.
2) Por otra parte, es esencial la idea en Michel de que los dispositivos de poder tienen una relación con el cuerpo inmediata y directa. Pero para mí, esto sucede en la medida en que imponen una organización a los cuerpos. Mientras que el cuerpo sin órganos es lugar o agente de desterritorialización (y por ello plano de inmanencia del deseo), todas las organizaciones, todo el sistema de lo que Michel llama el “bio–poder” opera reterritorializaciones del cuerpo.
3) ¿Podría pensar en equivalencias del tipo: lo que para mí es “cuerpo sin órganos–deseos” corresponde a lo que para Michel es “cuerpos–placeres”? La distinción de que me hablaba Michel “cuerpo–carne”, ¿puedo ponerla en relación con “cuerpo sin órganos–organismo”? Existe una página muy importante en V. S. sobre la vida en tanto que confiere un estatuto posible a las fuerzas de resistencia. Esta vida, para mí, incluso aquella de que habla Lawrence, no es en absoluto Naturaleza, es exactamente el plano de inmanencia variable del deseo, a través de todas las disposiciones determinadas. Concepción del deseo en Lawrence, en relación con las líneas de fuga positivas (pequeño detalle: la forma en que Michel se sirve de Lawrence al final de V. S., opuesta a la forma en que yo me sirvo de él).

H. ¿Ha avanzado Michel en el problema que nos ocupaba: afirmar los derechos de un micro–análisis (difusión, heterogeneidad, carácter parcelario), y sin embargo encontrar una especie de principio de unificación que no sea del tipo “Estado”, “partido”, totalización, representación?
En primer lugar, del lado del poder mismo: vuelvo a las dos direcciones de V. y C, por una parte, carácter difuso y parcelario de los micro–dispositivos, pero también, por otra parte, diagrama o máquina abstracta que cubre el conjunto del campo social. Me parece que seguía existiendo un problema en V. y C.: la relación entre esas dos instancias del micro–análisis. Creo que la cuestión cambia un poco en V. S..: aquí, las dos distinciones del micro–análisis serían más bien las micro–disciplinas por una parte, y por otra parte los procesos bio–políticos. Esto es lo que quería decir en el punto C de estas notas. Así pues, el punto de vista de V. y C. sugería que el diagrama, irreductible a la instancia global del Estado, operaba quizá una micro–unificación de los pequeños dispositivos. ¿Debemos entender ahora que los procesos bio–políticos tendrían esta función? Confieso que la noción de diagrama me parece muy rica: ¿la encontrará Michel sobre este nuevo terreno?
Pero del lado de las líneas de resistencia, o de lo que yo llamo líneas de fuga, ¿cómo concebir las relaciones o las conjugaciones, las conjunciones, los procesos de unificación? Yo diría que el campo de inmanencia colectivo donde se producen en un momento dado las disposiciones y donde trazan sus líneas de fuga, presenta también un verdadero diagrama. Por tanto, hay que encontrar la disposición compleja capaz de efectuar este diagrama, operando la conjunción de las líneas o de los puntos de desterritorialización. Es en este sentido en el que yo hablaba de una máquina de guerra, totalmente diferente del aparato del Estado y de las instituciones militares, y también de los dispositivos de poder. Así pues, tendríamos por una parte: Estado–diagrama del poder (siendo el Estado el aparato molar que realiza los micro–datos del diagrama como plano de organización); por otra parte, máquina de guerra–diagrama de las líneas de fuga (siendo la máquina de guerra la disposición que realiza los micro–datos del diagrama como plano de inmanencia). Me detengo en este punto, ya que esto pondría en juego dos tipos de planos muy diferentes, una especie de plano transcendente de organización contra el plan inmanente de las disposiciones, y que revertiría sobre los problemas precedentes. Y a partir de este punto ya no sé cómo situarme en relación a las investigaciones actuales de Michel.

[Apéndice: lo que me interesa en los dos estados opuestos del plano o del diagrama es su enfrentamiento histórico y bajo formas muy diversas. En un caso, se tiene un plan de organización y de desarrollo, que está escondido por naturaleza, pero que permite ver todo lo que es visible; en el otro caso, se tiene un plano de inmanencia, donde ya no hay más que velocidades y lentitudes, no desarrollo, y donde todo es visto, oído... etc. El primer plano no se confunde con el Estado, pero está ligado a él: el segundo, por el contrario, está ligado a una máquina de guerra, a una ilusión de máquina de guerra. En el nivel de la naturaleza, por ejemplo, Cuvier, y también Goethe, conciben el primer tipo de plano; Hölderlin en Hiperión, pero más aún Kleist, conciben el segundo. De golpe, dos tipos de intelectuales (ponerlo en relación con lo que dice Michel sobre la posición del intelectual). O bien en el terreno de la música, las dos concepciones del plano sonoro se enfrentan. Las relaciones poder–saber tal como Michel las analiza podrían explicarse así: los poderes implican un plano– diagrama del primer tipo (por ejemplo la ciudad griega o la geometría euclidiana). Pero inversamente, del lado de los contra–poderes y más o menos en relación con las máquinas de guerra, hay otro tipo de plano, de especies de saberes “menores” (la geometría arquimediana, o la geometría de las catedrales que va a ser combatida por el Estado); ¿todo un saber propio de las líneas de resistencia, y que no tiene la misma forma que el otro saber, el saber sobre los poderes?]